Bilingüismo, Diglosia y Evolución del Léxico: Conceptos Clave
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Bilingüismo y Diglosia
Bilingüismo
El bilingüismo se refiere al conocimiento y uso de dos lenguas por parte de un hablante. Existen varios tipos de bilingüismo, y un mismo hablante puede combinar varios de ellos:
Bilingüismo Social
- Natural: Se da en hijos de padres con lenguas maternas distintas.
- Ambiental: El hablante ha aprendido una lengua materna, pero vive en un entorno donde se habla otra lengua.
Bilingüismo Individual
- Activo: El hablante entiende y habla ambas lenguas.
- Pasivo: El hablante habla su lengua materna y entiende la otra, pero no la habla. Este puede ser de dos tipos:
- Voluntario: No habla la segunda lengua porque ya es entendido en la suya propia.
- Involuntario: No conoce la segunda lengua lo suficiente para hablarla.
Diglosia
La diglosia siempre responde a causas sociopolíticas, no es un hecho natural. Se caracteriza por la coexistencia de dos lenguas con diferentes estatus y funciones:
- Lengua A: Impuesta por motivos políticos o culturales. Es la lengua de uso público.
- Lengua B: La lengua propia de la comunidad, relegada al uso familiar.
Evolución del Léxico en Castellano
Palabras Patrimoniales
Las palabras patrimoniales existen en el idioma desde sus orígenes y han evolucionado según las leyes fonéticas hasta su forma actual. Ejemplos: Digitum > dedo, flamam > llama.
Cultismos
Los cultismos son palabras tomadas directamente del latín y adaptadas mínimamente a la fonética del castellano, sin pasar por la evolución de siglos. Ejemplos: nocturnum > nocturno, cathedram > cátedra.
Dobletes
En algunas ocasiones se producen dobletes. Un doblete está formado por dos palabras que proceden del mismo término latino, pero una ha evolucionado a lo largo de los siglos según las leyes fonéticas y la otra es un cultismo tomado directamente del latín.
Préstamos Lingüísticos
Los préstamos son palabras procedentes de otras lenguas que se han incorporado al castellano a lo largo de la historia. Se diferencian en:
- Necesarios: Introducen un significado y un significante nuevo para una realidad que no existía o no tenía una palabra para designarla. Por ejemplo, los americanismos que designaban nuevos productos desconocidos en Europa.
- Innecesarios: Aportan un significante nuevo, pero la lengua ya posee una palabra propia para ese concepto. Por ejemplo, hall o film, que equivalen a vestíbulo o película. Los préstamos innecesarios deberían evitarse.
Calcos
Los calcos son términos que se traducen literalmente de la lengua de origen (ejemplo: acid rain = lluvia ácida, mouse = ratón) o que se adaptan a nuestra ortografía y pronunciación (ejemplo: leader = líder, cassette = casete).
Xenismos
Los xenismos son términos que mantienen la forma original de la lengua de procedencia. Ejemplos: zapping, squash, catering, camping.
Cambio Semántico
El cambio semántico ocurre cuando palabras ya existentes en la lengua adoptan un significado nuevo. Ejemplos: móvil, batería.
Siglas y Acrónimos
- Siglas: Palabras formadas con las iniciales de otras. No se pueden pronunciar como palabras propias de la lengua sin vocales de apoyo. Ejemplos: IRPF, PSC, PP.
- Acrónimos: Palabras formadas con las iniciales u otras letras de varias palabras, pero que pueden pronunciarse como términos propios de la lengua sin añadir vocales. Ejemplos: IVA, IBI, OTAN, ONU, ICONA (Instituto de Conservación de la Naturaleza).
Onomatopeyas
Las onomatopeyas son palabras que imitan un sonido o movimiento. Ejemplos: zigzag, tintinear.