Bilingüismo y Plurilingüismo: Modelos Educativos y Realidad Lingüística en España
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
1. Bilingüismo: Un Concepto Ambiguo
El bilingüismo es un concepto ambiguo: puede ser individual (cuando una persona habla dos lenguas) o social (cuando coexisten dos lenguas en un territorio). El bilingüismo social a menudo se relaciona con la diglosia o, más precisamente, con un conflicto lingüístico, ya que suele haber una lengua predominante. Esto impide un bilingüismo real y un equilibrio entre las lenguas.
Características del Bilingüismo
- Gran repertorio verbal.
- Alternancia de códigos.
- Facilidad de traducción.
- Menos prejuicios y discriminación.
Conclusión: El bilingüismo perfecto es un ideal difícil de alcanzar.
2. Educación Bilingüe y Plurilingüe
Más que bilingüe, la educación actual tiende a ser plurilingüe, ya que implica la presencia de más de dos lenguas en los centros escolares. Se define como la capacidad de una persona para utilizar varias lenguas. Para ofrecer un mejor servicio educativo, se proponen diversos modelos lingüísticos:
Modelos Lingüísticos Educativos
Modelo de Transición/Compensatorio
Utiliza la L1 (lengua materna) como apoyo inicial, relegando la L2 a un segundo plano. Su objetivo es suavizar la integración de los estudiantes inmigrantes.
Modelo de Mantenimiento
La L1 y la L2 se utilizan como lenguas vehiculares para aquellos que tienen la L1 como lengua materna, y como asignatura adicional para el resto.
Modelo Enriquecido
Busca un equilibrio entre L1 y L2. Ambas son lenguas vehiculares y materias de estudio, con énfasis en la L2 para lograr un bilingüismo real.
Sin embargo, el plurilingüismo a menudo se percibe como bilingüismo para extranjeros, donde la submersión lingüística puede desplazar la lengua materna del estudiante. Existen dos modelos adicionales:
Modelo de Submersión
La lengua materna del estudiante es reemplazada por la lengua de la escuela.
Modelo de Inmersión
Tiene en cuenta la lengua materna del estudiante e introduce progresivamente la L2. Se distinguen cuatro tipos según la incorporación (temprana o tardía) y la inmersión en L2 (total o parcial).
Conclusión: Los modelos educativos deben adecuarse a las necesidades individuales de cada estudiante.
3. Diglosia y Conflicto Lingüístico
La diglosia se refiere al uso de dos variedades lingüísticas o dos lenguas distintas en contextos o ámbitos diferentes. Si hay más de tres, se denomina poliglosia. En las sociedades multilingües, el desequilibrio entre lenguas a menudo conduce a un conflicto lingüístico, donde una L1 se usa para ciertos ámbitos y una L2 para otros.
Muchos inmigrantes abandonan su lengua de origen a lo largo de las generaciones para aprender la lengua del territorio. ¡Esto es un error! Es crucial no abandonar la lengua materna y fomentar políticas lingüísticas que combinen, equilibren y respeten ambas lenguas.
Conclusión: El concepto de diglosia se considera obsoleto; el término 'conflicto lingüístico' es más preciso y real, ya que la diglosia no implica un equilibrio.
4. Sistemas Educativos Plurilingües en España
En España, existen territorios con más de una lengua oficial (por ejemplo, Cataluña, País Vasco, Galicia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares). Un estatuto diferenciado otorga a las comunidades autónomas la responsabilidad de la Planificación Lingüística (gestión, planificación, coordinación y programación) para normalizar y normativizar la lengua cooficial.
Modelos Lingüísticos por Comunidad Autónoma
Galicia
- Uso de la L1 (gallego) con soporte.
- ESO y FP: introducción gradual del gallego.
- Bachillerato: mayor presencia del gallego en más asignaturas.
País Vasco
- Modelo A: Castellano como lengua vehicular, con el euskera como asignatura.
- Modelo B: Equilibrio entre castellano y euskera como lenguas vehiculares.
- Modelo C: Euskera como lengua vehicular, con el castellano como asignatura.
Cataluña
- Modelo de Inmersión: Predominio del catalán como lengua vehicular, con un 30% de castellano en los últimos cursos de Educación Primaria.
- Centros Privados: Predominio del castellano, con el catalán como asignatura.
Islas Baleares
- Modelo TIL (Tratamiento Integrado de Lenguas): Integración de inglés, catalán y castellano.
Comunidad Valenciana
- PEV (Programa de Enseñanza en Valenciano): Mayor presencia del valenciano, buscando el equilibrio.
- PIL (Programa de Inmersión Lingüística): Valenciano solo como materia.
- PIP (Programa de Incorporación Progresiva): Mayor presencia del castellano, buscando el equilibrio.
Actualmente, se han añadido dos programas más:
- PPEV (Programa Plurilingüe de Enseñanza en Valenciano): Para zonas castellanohablantes.
- PPEC (Programa Plurilingüe de Enseñanza en Castellano): Para zonas valencianohablantes.
Conclusión: El soporte adecuado y la transmisión lingüística dependen del interés y las políticas implementadas.