Bilogia 2011 2012

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 58,23 KB

EXAMENES SELECTIVIDAD 2011/2012

OPCIÓN A
1.- Defina energía de activación de las reacciones enzimáticas [0,2]. Cite tres factores cuya variación pueda modificar la velocidad de las reacciones enzimáticas [0,3] y explique el fundamento de su acción [1,5].
Energía de activación: la que se debe suministrar a los reactivos para que la reacción se produzca
Factores: concentración de sustrato, pH, temperatura, etc
Fundamento
El aumento de la concentración de sustrato aumenta la velocidad de reacción por ocupar más centros activos hasta que se saturan y la velocidad de reacción se estabiliza
La variación del pH por encima o por debajo del valor óptimo de cada enzima, provoca un descenso de la velocidad de reacción por dificultar la unión del sustrato al centro activo. Con pH extremo se desnaturaliza el enzima y cesa su actividad
Una temperatura más baja de la óptima produce un descenso de la velocidad de reacción porque dificulta la unión del sustrato al centro activo. Por encima del valor óptimo disminuye la velocidad de reacción y si la temperatura es alta se puede llegar a la desnaturalización total del enzima y cesa la actividad
2.- Indique las características del transporte pasivo y del transporte activo [0,8]. Defina pinocitosis, fagocitosis y exocitosis [1,2].
Transporte pasivo: difusión simple (sin gasto de energía y a favor de gradiente) ); difusión facilitada (sin gasto de energía, a favor de gradiente y mediada por proteínas)
Transporte activo: se realiza en contra de gradiente, intervienen proteínas y se produce gasto de energía
Pinocitosis: entrada a la célula de fluidos y moléculas disueltas a través de vesículas pinocíticas
Fagocitosis: incorporación de partículas sólidas dando lugar a la formación de fagosomas
Exocitosis: expulsión de moléculas mediante vesículas de secreción/excreción
3.- Enuncie [0,5] y realice un esquema de la segunda ley de Mendel [0,5]. Explique en qué consiste el cruzamiento prueba [0,5] y realice un esquema del mismo [0,5].
Ley de la separación o disyunción de los alelos: cuando se cruzan los híbridos de la F1 entre sí, se observa en la F2 una proporción fenotípica de 3:1, reapareciendo el factor que había desaparecido en la F1, esto es debido a que los alelos se separan unos de otros sin sufrir modificaciones
El esquema de la segunda ley de Mendel debe incluir el siguiente cruzamiento: Aa x Aa; descendencia 25% de AA, 50% de Aa y 25% de aa
El cruzamiento prueba consiste en realizar un cruzamiento entre un individuo con fenotipo dominante con otro de fenotipo recesivo, con la finalidad de averiguar el genotipo (homocigótico o heterocigótico) del primero
El esquema del cruzamiento prueba debe incluir dos cruzamientos: 1; AA x aa; descendencia 100% de Aa; 2: Aa x aa; descendencia 50% de Aa y 50% de aa
4.- Los cloroplastos solo están presentes en determinados tipos celulares de las hojas y de otras partes verdes de las plantas. Además, el ATP que sintetizan se utiliza exclusivamente para este orgánulo y no lo exportan al citoplasma de la célula. ¿De dónde obtienen el ATP estas células vegetales para su metabolismo no fotosintético? [0,5]. Indique qué le ocurriría a una célula fotosintética si se le destruyen todos sus cloroplastos [0,25]. ¿Y si se le destruyen también todas sus mitocondrias? [0,25]. Razone las respuestas.
La respuesta debe hacer referencia a que todas las células vegetales tienen mitocondrias, y son estas las que aportan la energía para los requerimientos celulares
Si se le destruyen los cloroplastos la célula sobreviviría por disponer de mitocondrias, pero sin poder realizar la fotosíntesis
Al destruirle las mitocondrias la célula moriría por falta de energía 5.- ¿Qué quiere decir que un individuo está inmunizado contra el sarampión? [0,4]. ¿De qué formas pudo haber adquirido dicha inmunidad? [0,6]. Razone las respuestas.
Que un individuo esté inmunizado contra el sarampión quiere decir que tiene suficientes defensas específicas frente a esa enfermedad
La inmunidad pudo adquirirla de forma natural (superar la infección) o artificialmente al vacunarse
6.- En relación con la figura adjunta, que representa el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), responda a las siguientes cuestiones:
a).- Nombre las estructuras señaladas con los números 1 a 5 [0,5]. Indique dos características específicas de los virus [0,5].
b).- Explique el ciclo de reproducción de este virus [0,8]. ¿Es un ciclo de tipo lítico o lisogénico? Razone la respuesta [0,2].
a).- 1: transcriptasa inversa; 2: ARN monocatenario; 3: cápsida proteica; 4: envuelta; 5: glucoproteína (0,1 punto cada una)
Características: carecen de organización celular, no tienen las funciones de nutrición y relación, n único tipo de ácido nucleico, no tienen metabolismo propio, deben aprovechar los recursos de la célula hospedadora para replicarse, etc. (Solo dos características, 0,25 puntos cada una)
b).- Deben mencionarse los siguientes apartados: adsorción, penetración, transcripción inversa, inserción en el ADN, transcripción del ARN vírico, traducción de proteínas víricas, ensamblaje del virus y liberación (gemación) (0,1 punto cada uno) El ciclo de reproducción es similar al ciclo lisogénico, puesto que en una primera fase el genoma del virus se inserta en el de la célula huésped

 

 


OPCIÓN B
1.- Defina molécula hidrófílica [0,3], hidrofóbica [0,3] y anfipática [0,3]. Indique un ejemplo de biomolécula de cada uno de ellos [0,3]. Explique cómo se comportan las moléculas anfipáticas en el agua y relaciónelo con la formación de las membranas biológicas [0,8]. Molécula hidrofílica: sustancias o molécula polar o iónica que se disuelve en agua y en disolventes polares (0,3 puntos). Ejemplos: sales minerales, glúcidos.
Molécula hidrofóbica: sustancia apolar insoluble en agua y soluble en disolventes apolares . Ejemplos: ácidos grasos, hidrocarburo. (Solo un ejemplo, 0,1 punto) puntos
Molécula anfipática: sustancia que poseen regiones hidrofílicas (polares o iónica) e hidrofóbicas (apolares) ). Ejemplos: proteínas de membrana, colesterol, fosfolípidos. (Solo un ejemplo, 0,1 punto)
Los fosfolípidos y el colesterol, por ser anfipáticos, forman bicapas lipídicas espontáneamente en disolución acuosa, pues las regiones hidrofóbicas se unen entre sí y las hidrofílicas se orientan hacia el agua
2.- Describa las fases de la primera división meiótica [1,5] y realice un dibujo de una célula con 2n=4 en anafase I [0,5].
Profase I: condensación del material genético, apareamiento de cromosomas homólogos formando bivalentes y recombinación (quiasmas), desaparición de la envoltura nuclear
Metafase I: ordenación de los cromosomas homólogos en el plano medio de la célula
Anafase I: los microtúbulos cromosómicos separan los cromosomas homólogos y los arrastran a cada polo de la célula
Telofase I: descondensación del material genético y reaparición de la envoltura nuclear
Dibujo de una célula con cuatro cromosomas, homólogos dos a dos y separándose
3.- Explique en qué consiste la respuesta inmunitaria celular [0,6]. Nombre las células que están implicadas en esa respuesta [0,4]. Indique dos funciones de cada uno de esos tipos de células [1].
Respuesta celular o inmunidad mediada por células: se basa en la actividad de los linfocitos T y de los macrófagos; es una respuesta especialmente útil contra microorganismos que se establecen en el interior de las células; en esta respuesta, los linfocitos T destruyen células, incluidas las del propio organismo, susceptibles de ser eliminadas, tales como células infectadas o tumorales
Tipos de células: linfocitos T y macrófagos
Funciones de los linfocitos T: unirse a antígenos y activar la producción de anticuerpos por parte de los linfocitos B (o las células plasmáticas), destruir células infectadas o tumorales, etc.
Funciones de los macrófagos: actuar como células presentadoras de antígenos, fagocitosis
4.- ¿Qué tipo de bases nitrogenadas son más abundantes en una molécula de ADN bicatenario? [0,5]. ¿Cuántas moléculas de ADN hay en el núcleo de una célula somática humana en fase G1? [0,25]. ¿Y en un gameto? [0,25]. Razone las respuestas. Habrá un 50% de cada tipo por la complementariedad de bases
46, porque ese es el número de cromosomas
23, ya que tiene la mitad de cromosomas de una célula somática
5.- Razone de qué manera la ganancia o pérdida de un nucleótido como consecuencia de una mutación en la secuencia codificante de un gen altera la proteína codificada [1]. La ganancia o pérdida de una base en la secuencia de nucleótidos de un gen produce un cambio en la pauta de lectura de tripletes a partir de ese punto que afectará por lo tanto a todos los aminoácidos a continuación del mismo 6.- A la vista de las imágenes, conteste las siguientes cuestiones:
a).- Identifique los tipos celulares que se representan con las letras A, B y C, indicando un criterio en cada caso [0,75]. ¿Qué tipo celular carece de orgánulos membranosos? [0,25].
b).- Indique los tipos de células que presentan: pared celular [0,25], mitocondrias [0,25], genoma de ADN circular [0,25] y ribosomas [0,25].
a).- A: célula eucariótica vegetal (0,1 punto); criterio: pared celular, gran vacuola, etc
B: célula procariótica (0,1 punto); criterio: sin orgánulos, etc.,
C: célula eucariótica animal (0,1 punto); criterio: carencia de pared celular, etc.
La célula procariótica
b).- Pared celular: célula procariótica y célula eucariótica vegetal
Mitocondrias: célula eucariótica vegetal y animal
Genoma de ADN circular: célula procariótica
Ribosomas: célula procariótica, célula eucariótica vegetal y célula eucariótica animal


OPCIÓN A
1.- Defina célula eucariótica y célula procariótica [0,5]. Realice un dibujo, identificando cinco componentes de cada una de ellas [1]. Indique cinco diferencias entre ellas [0,5].
élula eucariótica: célula que posee núcleo; célula procariótica: la que no posee núcleo
Dibujo de célula eucarióticay 5 componentes: núcleo, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, mitocondrias, lisosomas, centriolos, etc.). Dibujo de célula procariótica (0,25 putos) y 5 componentes: apéndices (flagelo o fimbrias), cápsula, pared celular, membrana plasmática, citoplasma, cromosoma bacteriano, plásmidos, ribosomas, mesosomas, gránulos (o inclusiones), etc
Diferencias: pared celular, tamaño, núcleo, tipo de ADN, orgánulos citoplasmáticos, nutrición celular, división celular y metabolismo
2.- Explique el concepto de recombinación genética [1]. ¿En qué tipo de células se produce y en qué etapa de la división tiene lugar? [0,5]. ¿Cuál es su importancia biológica? [0,5].
Intercambio de fragmentos cromosómicos entre cromosomas homólogos durante la profase meiótica
Células germinales
Profase I de meiosis
Produce nuevas combinaciones alélicas y, por tanto, aumenta la variabilidad genética
3.- Explique en qué consiste la vacunación [0,5] y la sueroterapia [0,5] e indique dos diferencias entre estos procesos [0,6].¿Con qué tipos de inmunidad están relacionados? [0,4].
Vacunación: introducción de antígenos en un organismo sano para crear memoria inmunológica. Sueroterapia: introducción de anticuerpor anticuerpos en un organismo enfermo para ayudarlo a combatir la enfermedad
Diferencias: carácter preventivo o curativo; formación o no de células de memoria, etc.Ambos procesos pertenecen a la inmunidad adquirida o adaptativa y a la inmunidad artificial . La vacunación es un ejemplo de inmunidad activa y la sueroterapia de inmunidad pasiva
4.- En una reacción química en la que la sustancia A se transforma en la sustancia B, se liberan 10 kcal por mol de sustrato. ¿Cuánta energía se liberaría si la reacción estuviese catalizada por una enzima? [1]. Razone la respuesta.
La misma, ya que la variación de energía en una reacción química es independiente de la presencia de un catalizador
5.- Si se inhibe la cadena transportadora de electrones en la mitocondria, ¿cómo se verían afectadas la difusión simple, la difusión facilitada y el transporte activo? [0,5]. Si se aumenta la temperatura hasta 60ºC, ¿cómo se verían afectados los procesos anteriores? [0,5]. Razone las respuestas.
La difusión simple y la difusión facilitada no se afectarían pues estos procesos no requieren energía
El transporte activo no se llevaría a cabo porque requiere ATP
La elevación de la temperatura desnaturaliza a los transportadores y afectaría tanto al transporte activo como a la difusión facilitada
6.- El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomolécula.
a).- Indique de qué biomolécula se trata [0,2]. ¿Qué representa y cuál es la naturaleza química de los componentes señalados con los números 1 y 2? [0,8].
b).- Las biomoléculas en cuestión son uno de los principales componentes de una importante estructura celular. Cite cuál es esta estructura [0,2], indique cómo se organizan en ella estas biomoléculas [0,4] y justifique por qué lo hacen de esa manera [0,4].
a) Fosfolípido
1. Cabeza polar hidrofílica constituida por grupo fosfato y aminoalcoholes; 2. Colas apolares hidrofóbicas constituidas por ácidos grasos (0,4 puntos cada uno)
b) Membranas celulares Se organizan en forma de bicapa con las cabezas polares hacia el exterior de la bicapa en contacto con el agua y las colas hidrocarbonadas hidrofóbicas hacia el interior
Esta organización se debe a su naturaleza anfipática

 

OPCIÓN B


1.- Indique dos funciones biológicas de los monosacáridos [0,4], describa el enlace O-glucosídico [0,4] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [1,2]. Funciones: energética, estructural (polisacáridos, ácidos nucleicos, etc.), metabólica (intermediarios, etc.) Enlace O-glucosídico: enlace covalente entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un monosacárido y un grupo hidroxilo de un carbono de otro monosacárido con liberación de una molécula de agua
Almidón: polímero de alfa-glucosa, con dos componentes, amilosa de cadena lineal y amilopectina de cadena ramificada, con función de reserva energética en vegetales; glucógeno: polímero de alfa-glucosa similar a la amilopectina con función de reserva energética en animales; celulosa: polímero de beta-glucosa cuyas cadenas se alinean en paralelo y cohesionan fuertemente formando fibras con función estructural en los vegetales; etc.
2.- Describa cuatro diferencias entre las células animales y vegetales [1]. Indique el principal componente de la pared celular [0,1]. Indique la estructura de la pared celular [0,3] y cite dos funciones de misma [0,6]. Diferencias: presencia de pared celular, forma estable, presencia de cloroplastos y de vacuolas, etc.Composición: celulosa
Estructura: pared primaria, pared secundaria y lámina media
Funciones: estructural, mantenimiento de la turgencia, capacidad osmótica, etc.
3.- Defina los siguientes términos: microorganismo, bacteriófago, hongo, biotecnología y ciclo lítico [2].
Microorganismo: ser vivo de pequeño tamaño que no puede ser percibido por el ojo humano sin la ayuda de un microscopio
Bacteriófago: virus que infecta bacterias
puntos
Hongo: organismo eucariota, no fotosintético, heterótrofo, unicelulares o pluricelulares pero que no presenta diferenciación de tejidos
Biotecnología: conjunto de procesos industriales que utilizan microorganismos o células procedentes de animales o vegetales para obtener determinados productos
Ciclo lítico: ciclo de multiplicación de los bacteriófagos en el que el genoma del virus no se incorpora al de la bacteria
4.- El taxol es un fármaco anticancerígeno que actúa fijándose a la tubulina de modo que impide la formación de microtúbulos o los rompe. Justifique la acción anticancerígena del taxol [1]. Cualquier razonamiento basado en el papel de los microtúbulos en la formación del huso mitótico y la necesidad de este para que se dé la división celular imprescindible para el desarrollo de los tumores cancerígenos
5.- Relacione cada término del grupo A con el más adecuado del grupo B, sin repetir ninguno, indicando número y letra de cada pareja (por ejemplo, 1J, 2H, etc.) [1].
A B
1. Médula ósea 6. Alergia A. Inmunidad pasiva F. Vacuna
2. Linfocito T 7. Activación B. Polen G. Timo
3. Antígeno 8. Sida C. Linfocito B H. Macrófago
4. Piel 9. Inmunidad activa D. Interleucinas I. Anticuerpo
5. Fagocitosis 10. Suero E. Inmunodeficiencia J. 1ª línea de defensa
1C; 2G; 3I; 4J; 5H; 6B; 7D; 8E; 9F; 10A
6.- En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones:
a).- Nombre las moléculas A, B y C [0,3]. Indique cómo se denominan los monómeros de las moléculas B y C [0,2] y la composición de la molécula C [0,3]. Explique el hecho de que las anotaciones 3' y 5' de la molécula A se sitúen en posiciones opuestas [0,2].
b).- Cite el nombre de los procesos que permiten la síntesis de las moléculas A y C [0,2]. Describa el proceso por el que se sintetiza la molécula A [0,8].
a).- A: ADN; B: ARN polimerasa; C: ARN (0,1 punto cada una)
B: aminoácidos; C: nucleótidos (o ribonucleótidos)
C: ácido fosfórico, pentosa (ribosa) y base nitrogenada Indica que el ADN está formado por dos cadenas antiparalelas
b).- Molécula A: duplicación o replicación; molécula C: transcripción
Para obtener la máxima puntuación en la replicación del ADN deben mencionarse: ADN, origen de replicación, cadenas adelantada y retrasada, cebador, fragmento de Okazaki, ADN polimerasa y ligasa

OPCIÓN A
1.- Indique las diferencias entre nucleósido y nucleótido [0,3]. Describa el enlace que une dos nucleótidos [0,5]. Indique qué diferencias existen entre los nucleótidos que forman el ADN y el ARN [0,2]. Explique el concepto de complementariedad de bases y su importancia biológica [0,5]. Exponga qué quiere decir que la replicación del ADN es semiconservativa [0,5].
Un nucleósido es una base nitrogenada unida a un azúcar de 5 átomos de carbono (ribosa o desoxirribosa) mientras que un nucleótido tiene además ácido fosfórico
Resulta de la reacción del radical fosfato que se une por un lado al C3´de la pentosa de un nucleósido y por el otro al C5´ de la pentosa de otro nucleósido (se admitirá que en vez de nucleósido citen nucleótido)
Azúcar: ADN, desoxirribosa; ARN, ribosa: Base nitrogenada: ADN, timina; ARN, uracilo
Complementariedad de bases: establecimiento de puentes de hidrógeno, AT y GC. Importancia: Permite la estructura del ADN, corrección de errores y la replicación y transcripción de los ácidos nucleicos
Las hebras resultantes tienen una cadena antigua y otra de nueva síntesis
2.- Defina digestión celular [0,5]. Describa el proceso de fagocitosis desde la ingestión de una bacteria por un macrófago hasta su digestión completa [1,5].
Digestión celular: degradación de moléculas por enzimas digestivas
Descripción de fagocitosis: formación del fagosoma, fusión de vesículas con enzimas lisosómicas y degradación de macromoléculas con transporte de monómeros hacia el citosol
3.- Defina qué es un cruzamiento prueba [0,5] y realice un esquema del mismo utilizando símbolos genéticos [0,5]. Defina herencia intermedia [0,5] y realice un esquema de la misma usando símbolos genéticos [0,5]. Utilice para la realización de los esquemas los símbolos A y a.
Cruzamiento prueba: cruzamiento entre un individuo de fenotipo dominante y un individuo homocigótico recesivo a fin de poder averiguar el genotipo del primero
puntos
Esquema del cruce. El esquema del cruzamiento prueba debe incluir dos cruzamientos: 1; AA x aa; descendencia 100% de Aa; 2: Aa x aa; descendencia 50% de Aa y 50% de aa
Herencia intermedia: los dos alelos implicados en un carácter se expresan con la misma intensidad, de forma que los híbridos manifiestan un fenotipo intermedio diferente al de los homocigotos de ambos alelos
Esquema del cruce. El esquema del cruce puede incluir un cruce el siguiente tipo: AA (color rojo o carácter dominante) x aa (color blanco o carácter recesivo), descendencia 100% Aa (color rosa o carácter intermedio)
4.- El colágeno es una proteína de aspecto blanquecino que forma parte de estructuras resistentes como los tendones. Sin embargo, al hervir el colágeno se obtiene gelatina que es una sustancia muy blanda. Explique razonadamente la causa de este cambio [1].
El cambio lo produce la desnaturalización de la proteína colágeno por el aumento de la temperatura, lo que se traduce en una pérdida de su estructura espacial por rotura de enlaces débiles que la mantienen
5.- Según el sistema AB0 de los grupos sanguíneos humanos, los individuos con sangre del grupo AB presentan en la superficie de sus eritrocitos antígenos de tipo A y antígenos de tipo B, mientras que los individuos con sangre del grupo 0 no presentan estos antígenos. ¿Por qué en el caso de transfusiones sanguíneas a los individuos con sangre del grupo AB se les considera receptores universales [0,5] y a los del tipo 0 donantes universales [0,5]? Razone las respuestas.
Un individuo con sangre del grupo AB, que tiene antígenos del tipo A y B, no produce anticuerpos para estos antígenos, y por tanto, puede recibir sangre de cualquier grupo sanguíneo
Los individuos con sangre del grupo 0 no tienen los antígenos A ni B, y por tanto pueden donar sangre a cualquier receptor porque no le introducen antígenos extraños para su sistema inmunitario
6.- En relación con las figuras adjuntas que representan parte de un proceso biológico, responda razonadamente las siguientes cuestiones:
a).- ¿De qué proceso biológico se trata? [0,2]. ¿Qué parte del mismo se representa? [0,25]. Nombre las fases representadas con los dibujos 1, 2, 3, 4 y 5 [0,25]. Identifique los elementos señalados con las letras A, B y C [0,3].
b).- Dibuje la parte del proceso que falta por representar [0,6]. ¿Cuál es el significado biológico de todo el proceso? [0,4].
a) Meiosis
Meiosis I (primera división de la meiosis)
1 y 2: profase I; 3: metafase I; 4: anafase I y 5: telofase I
A: centríolos; B: bivalente o tétrada (si indica cromatina o cromátida 0,05) y C: cromosomas
b) Dibujo meiosis II
Reducción del número de cromosomas a la mitad en la formación de los gametos y aumentar la variabilidad genética

 

OPCIÓN B


1.- Explique cuál es la función de las enzimas [0,4]. ¿Qué se entiende por cofactor enzimático [0,4], coenzima [0,4], inhibidor enzimático [0,4] y centro activo [0,4]? Los enzimas aceleran reacciones bioquímicas disminuyen la energía de activación
Cofactor: componente no proteico necesario para la acción de una enzima
Coenzima: biomolécula orgánica (cofactor orgánico) que interviene en determinadas reacciones enzimáticas
Inhibidor: sustancia que disminuye o anula la actividad enzimática
Centro activo: región del enzima formada por los aminoácidos que se unen con el sustrato
2.- Para cada uno de los siguientes procesos celulares, indique una estructura, compartimento u orgánulo de las células eucarióticas en donde pueden producirse: a) Síntesis de ARN ribosómico; b) Fosforilación oxidativa; c) Digestión de sustancias; d) Síntesis de almidón; e) Ciclo de Krebs; f) Transporte activo; g) Transcripción; h) Traducción; i) Fase luminosa de la fotosíntesis; j) Glucólisis [2].
Nucleolo (núcleo), mitocondrias o cloroplastos; b) membrana mitocondrial interna; c) lisosomas; d) cloroplastos; e) matriz mitocondrial; f) membranas; g) núcleo celular, mitocondrias, cloroplastos; h) ribosomas (celulares, mitocondriales o cloroplásticos); i) membrana tilacoidal; j) citosol. (0,2 puntos cada uno)
3.- Cite dos diferencias que distingan a los virus del resto de microorganismos [0,5]. Describa el ciclo lítico de un bacteriófago [1,5]. Diferencias: genoma de ARN en algunos; presencia de uno, pero nunca de los dos tipos de ácidos nucleicos; carencia de metabolismo propio; estructura acelular; etc.
Para obtener la máxima puntuación se deben mencionar los siguientes aspectos: Existencia de receptores específicos en la superficie de la bacteria a los que se une el fago; inyección del ácido nucleico vírico por vaina contráctil o entrada del ácido nucleico junto con la cápsida y posterior pérdida de la cápsida; utilización de la maquinaria biosintética de la bacteria para producir muchas copias del ácido nucleico y de la cápsida, así como de otros componentes víricos, si los tuviera; unión de los componentes sintetizados, rodeándose cada molécula de ácido nucleico vírico de la correspondiente cápsida; rotura de la célula por enzimas líticas que permiten la salida de los nuevos fagos formados
4.- Cierto organismo tiene 2n=14 cromosomas. ¿Cuántos cromosomas y cuántas cromátidas por cromosoma tendrán las células en cada una de las situaciones siguientes: inicio de la interfase (fase G1), metafase I, anafase I, profase II? [1]. Razone las respuestas.
Inicio de la interfase (fase G1): 14 cromosomas de una cromátida
Metafase I: 14 cromosomas con dos cromátidas
Anafase I: 14 cromosomas con dos cromátidas
Profase II: 7 cromosomas con dos cromátidas El razonamiento se basará en los acontecimientos de las distintas fases del ciclo celular
5.- Si un polipéptido tiene 350 aminoácidos, indique cuántos ribonucleótidos tendrá el fragmento del ARN mensajero que codifica esos aminoácidos [0,2]. ¿Cuáles serán los anticodones de los ARN transferentes correspondientes a la molécula de ARNm 5'-GUA-GUC-ACA-UGC-3'? [0,4]. Indique la secuencia de ADN que sirvió de molde para este ARN mensajero, indicando sus extremos [0,4]. Razone las respuestas. 350 aminoácidos x 3 nucleótidos = 1050 ribonucleótidos
Anticodones: CAU, CAG, UGU, ACG
Secuencia ADN: 3-CAT-CAG-TGT-ACG-5
6.- A la vista del esquema, que corresponde a un cruce de ratones que se diferencian para dos caracteres representados por las letras be para el color del pelo (negro o gris) y ele para la longitud del rabo (largo o corto), responda razonadamente las siguientes cuestiones:
a).- ¿Qué tipo de gametos desde el punto de vista genético pueden dar los ratones parentales? [0,4]. En función de la F1 resultante, ¿cuáles son los alelos dominantes para cada uno de los dos caracteres? [0,2]. ¿Qué tipo de gametos pueden producir los individuos de la F1? [0,4].
b).- Indique todos los posibles genotipos que aparecerán en la F2 [0,45]. Indique los fenotipos y sus proporciones de la F2 [0,55].
a).- Gametos parentales: BL, bl
Alelos dominantes: B: color negro y L: rabo largo
Gametos F1: BL, Bl, bL y
b).- Genotipos: BBLL; BBLl; BBll; BbLL; bbLL; BbLl; Bbll; bbLl; bbll (0,05 puntos cada uno)
Fenotipos: individuos negros, rabo largo; individuos negros, rabo corto; individuos grises, rabo largo; e individuos grises, rabo corto (0,1 punto cada uno)
Proporción fenotipos: 9:3:3:1

OPCIÓN A
1.- Indique los componentes de un nucleótido [0,3]. Nombre las bases nitrogenadas derivadas de la
purina y de la pirimidina [0,5]. ¿Qué base nitrogenada es específica del ADN y cuál del ARN? [0,2].
Cite los tipos de enlaces que soportan la estructura de los ácidos nucleicos [0,4]. Indique la función
de los distintos tipos de ARN en la expresión génica [0,6].
Nucleótido: Base nitrogenada, ribosa o desoxirribosa y ácido fosfórico
Púricas: adenina y guanina
Pirimidínicas: timina, citosina y uracilo
ADN: timina. ARN: Uracilo (0,1 punto cada una
Enlaces: fosfodiéster 3´-5´y puentes de hidrógeno (0,2 puntos cada uno)
ARNm: contiene y transporta el mensaje genético; ARNr: construcción de los ribosomas; ARNt: transporta los aminoácidos de forma
específica para la síntesis de proteínas
2.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la
localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo funciona un fotosistema [0,5].
Explique el mecanismo de obtención de ATP en el proceso fotosintético [0,5].
Fase dependiente de la luz: fotólisis del agua al ceder electrones al fotosistema II. Se desprende O2 que se libera y H+. El transporte
de los electrones genera poder reductor (NADPH + H+) y energía en forma de ATP
Fase independiente de la luz: el NADPH + H+ y el ATP se utilizan para fijar el CO2 atmosférico en el Ciclo de Calvin reduciéndolo para
formar moléculas de monosacárido Localización: se encuentra en los tilacoides (0,1 punto). Funcionamiento: en los fotosistemas, los pigmentos antena captan la energía
de la luz transmitiéndola al centro de reacción, que cede electrones de alta energía a un transportador
La caída energética de los electrones a través de los transportadores se utiliza para bombear H+ al espacio intratilacoidal, regresando
al estroma a través de las ATP sintetasas que sintetizan ATP
3.- Realice un esquema general de cómo se expresa la información genética desde ADN a proteínaEsquema del flujo de la información genética en el que se refleje que la transcripción del ADN da lugar al ARNm y la traducción del
ARNm da lugar a un polipéptido
Transcripción: en la explicación del proceso debe incluirse la copia de una sola cadena del ADN, acción de la ARN polimerasa,
señales de inicio y de terminación
Traducción: se indicará cómo se inicia, cómo se elonga y cómo termina la síntesis de la proteína. Para obtener la máxima puntuación
deberá mencionarse: unión del ARNm al ribosoma, ARNt, enlace peptídico y polipéptido
[0,5]. Describa los dos procesos implicados en esta expresión [1,5].
4.- ¿Por qué las moléculas lipídicas pueden, en general, entrar o salir de las células atravesando sin
dificultad las membranas celulares y, sin embargo, los iones aún siendo mucho más pequeños no?
Dé una explicación razonada a este hecho [1].
Los lípidos por su carácter lipofílico atraviesan las membranas celulares por difusión simple al estar éstas constituidas
fundamentalmente por lípidos. En cambio los iones, por estar cargados y ser lipófobos, requieren proteínas canal o proteínas
transportadoras
5.- ¿Por qué un virus permanece inerte si no está en contacto con una célula hospedadora [0,2].
Proporcione dos argumentos a favor y dos en contra de que los virus sean considerados organismos
vivos [0,8].Ausencia de maquinaria biosintética
Argumentos a favor: dirigen su propia reproducción, pueden evolucionar, composición química como la de los seres vivos, etc.
Argumentos en contra: son acelulares, no tienen metabolismo propio, necesitan células vivas para poder reproducirse, no se nutren,
etc.
6.- La imagen representa el mecanismo de acción de una enzima en una célula de mamífero. En
relación con ella responda las siguientes preguntas:
a).- ¿Qué representan las figuras
señaladas con las letras A, B y
C? [0,3]. Explique qué sucede
en la figura señalada con el
número 2 [0,4]. Indique lo que
ocurre en el área señalada con
el número 3 [0,3].
b).- Explique cómo se realiza la
reacción a las siguientes
temperaturas: 25 ºC, 37 ºC y 60
ºC [0,6]. Defina pH óptimo para
una enzima [0,4].
a).- A representa el sustrato; B la enzima y C el producto
En 2 se produce la formación del complejo activado con la unión del sustrato a la enzima
En 3 se liberan los productos y la enzima queda libre
b).- A 25 ºC la reacción se ralentizaría y se liberaría poco producto
A 37 ºC la mayoría de enzimas estarían a pleno rendimiento
A 60 ºC la enzima se encontraría desnaturalizada y no realizaría la reacción
Aquel en la que la actividad enzimática es máxima

 

OPCIÓN B
1.- Defina los esteroides [0,4] y cite tres ejemplos [0,6]. Indique dos de las funciones biológicas
fundamentales de los esteroides [1].Esteroide: lípido insaponificable, sin ácidos grasos y con estructura cíclica
Ejemplos: colesterol, vitamina D, hormonas sexuales, etc.
Funciones: componentes de membranas, precursores de vitaminas y hormonas, etc.
2.- Indique una función del retículo endoplasmático liso [0,2]. Describa el complejo de Golgi [1] y cite dos
de sus funciones [0,4]. ¿Qué son los lisosomas y cuál es su función? [0,4].
Funciones REL: síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos (fosfolípidos, colesterol, hormonas esteroideas), detoxificación,
almacenamiento de calcio, transmisión del impulso en el músculo estriado (contracción muscular)
Descripción del complejo de Golgi: formado por cisternas aplanadas y apiladas, denominadas dictiosomas, con una parte próxima al retículo
endoplasmático rugoso, cara proximal o cis, y otra opuesta, cara distal o trans. Próximas a la cara cis se encuentran las vesículas de
transporte y a la cara trans las vesículas de secreción
Funciones: glucosilación de lípidos y proteínas, maduración de proteínas, embalaje de productos de secreción, reciclaje de la membrana
plasmática, formación de lisosomas, formación de vacuolas en células vegetales, síntesis de los componentes de la matriz extracelular en
células animales, síntesis de la pared celular en vegetales, síntesis del tabique telofásico en células vegetales, etc. Lisosomas: vesículas rodeadas de membrana que contienen enzimas hidrolíticas (0,2 puntos); función: digestión celular (0,2 puntos)
3.- Cite tres órganos (o tejidos) y dos tipos de moléculas que formen parte del sistema inmunitario de los
mamíferos [0,5]. Indique la función que desempeñan esos órganos y esas moléculas en la respuesta
inmunitaria [1,5].Órganos y tejidos: médula ósea, ganglios linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (amígdalas, placas de Peyer, apéndice
vermiforme)
Moléculas: anticuerpos, linfocinas, complemento, interferón, etc.
Funciones. Médula ósea: maduración y diferenciación de linfocitos B. Timo: diferenciación, maduración y selección de los linfocitos T.
Ganglios linfáticos: filtran la linfa y permiten que los linfocitos B y T entren en contacto con el antígeno. Bazo: extrae y elimina partículas y
células defectuosas desde la sangre. Tejido linfoide asociado a mucosas: protege las mucosas acumulando linfocitos, células plasmáticas y
fagocitos. Anticuerpos: unión con antígenos específicos. Linfocinas: reguladores de la respuesta inmune. Complemento: destrucción
celular, inicio y amplificación de los procesos inflamatorios, activación de los macrófagos. Interferón: respuesta a agentes externos tales
como virus, bacterias, parásitos y células cancerígenas (solo la función de tres órganos o tejidos y dos moléculas
4.- Cuando se fríe o se cuece un huevo la clara cambia su aspecto y consistencia. Proponga una
explicación razonada para dichos cambios [0,5]. Explique por qué se podrían desencadenar cambios
semejantes con unas gotas de ácido clorhídrico [0,5].
Cualquier explicación que se fundamente en las propiedades de desnaturalización de las proteínas por efectos de la temperatura
Desnaturalización de las proteínas por variación en el pH
5.- Una mujer daltónica se hace la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que yo sea daltónica si mi
madre y mi abuela no lo son? Proponga una explicación a este caso [0,5]. El marido de esta mujer
tiene visión normal, ¿puede la pareja tener hijas daltónicas? [0,5]. Realice el/los cruzamiento(s)
correspondiente(s) y razone las respuestas.
Es posible si la madre es portadora y el padre es daltónico (0,3 puntos), (cruzamiento, 0,2 puntos)
No serán daltónicas pero sí portadoras (0,3 puntos), (cruzamiento, 0,2 puntos)
Las respuestas se basarán en que el daltonismo es un carácter recesivo ligado al cromosoma X.
6.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones:
a).- ¿Cómo se denominan los procesos
bioquímicos numerados del 1 al 4 [0,6] y en
qué estructuras u orgánulos de las células
eucarióticas se desarrollan? [0,4].
b).- En ciertas condiciones, determinadas
células humanas llevan a cabo el proceso
número 3. Indique el nombre de las células y
explique dicho proceso [1].a).- Proceso 1: glucólisis (citosol); 2: ciclo de Krebs o respiración celular (mitocondria), 3: fermentación láctica (citosol); 4: fermentación alcohólica (citosol)b).- Células: fibras musculares (músculo estriado) (0,2 puntos). Explicación: la fermentación láctica es un proceso oxidativo incompleto
debido a la falta de oxígeno. El piruvato se reduce a lactato por la acción de la enzima lactato deshidrogenasa obteniéndose una
molécula de NAD

OPCIÓN A
1.- Describa la estructura de la molécula de agua [0,5]. Indique cinco funciones biológicas [0,5] y cinco propiedades físico-químicas del agua [0,5]. Explique de qué depende el fenómeno de la capilaridad [0,5].
Estructura: la molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno mediante enlaces covalentes
Funciones: termorreguladora, disolvente, estructural, mecánica, química, etc. (Solo cinco, 0,1 punto cada una)
Propiedades: elevado calor de vaporización, elevado calor específico, elevado momento bipolar, elevada fuerza de cohesión-adhesión baja densidad en estado sólido, etc. (Solo cinco, 0,1 punto cada una)
Capilaridad: de la elevada fuerza de cohesión-adhesión que existe entre las moléculas de agua
2.- Explique la estructura y composición química de los microtúbulos [0,8] e indique tres componentes celulares en los que participan [0,6]. Cite los otros dos componentes del citoesqueleto [0,6].
Estructura: cilindros largos y no ramificados compuestos por moléculas de tubulina
Forma el huso mitótico, los centriolos, los cilios y los flagelos (solo tres, 0,2 puntos cada uno)
Otros componentes: microfilamentos o filamentos de actina y filamentos intermedios
3.- Defina traducción [0,5]. Describa la iniciación, elongación o alargamiento y terminación de la traducción [1,5].
Traducción: síntesis de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la información proporcionada por la secuencia de bases de la molécula del ARNm
Descripción de las etapas de la traducción: se indicará cómo se inicia, cómo se elonga y cómo termina la síntesis de la proteína. Para obtener la máxima puntuación deberá mencionarse: unión del ARNm al ribosoma, ARNt, enlace peptídico y polipeptídico
4.- Exponga dos de las ventajas que supone para los animales el hecho de tener abundantes reservas de grasas y escasas reservas de polisacáridos. Razone la respuesta [1].
La densidad de las grasas es menor que la de los polisacáridos lo que favorece la movilidad. Las grasas tienen un mayor rendimiento energético que los polisacáridos a igualdad de volumen. Las grasas pueden actuar como aislante térmico mejor que los polisacáridos.
5.- El análisis del ácido nucleico de un virus ha dado los siguientes resultados para la composición de nucleótidos: A, 26%; G, 33%; T, 14% y C, 38%. ¿Qué tipo de ácido nucleico tiene este virus? [0,5]. ¿Se podría combatir una infección causada por ese virus con un antibiótico que impidiese la actividad de los ribosomas? [0,5]. Razone las respuestas.
ADN porque contiene timina
Monocatenario por las proporciones de bases
Los antibióticos no sirven en la lucha contra los virus, puesto que estos no tienen ribosomas
6.- En relación con la figura adjunta, responda las siguientes cuestiones:
a).- ¿Qué representa la figura? [0,2]. Indique el lugar de maduración de los precursores de las células T y de las células B [0,4]. Cite otros dos órganos del sistema inmunitario e indique una función de cada uno [0,4].
b).- ¿En qué se diferencian las células plasmáticas de las células de memoria desde el punto de vista estructural y funcional? [0,5]. Indique una función de las células T y una de los macrófagos [0,5].
a).- Maduración de las células del sistema inmunitario
Células T en el timo y células B en la médula ósea
Ganglios linfáticos: filtración de la linfa, almacenamiento de linfocitos; bazo: filtración y almacenamiento de sangre, destrucción de glóbulos rojos, activación de linfocitos
b).- Las células plasmáticas son las responsables de la respuesta humoral y producen anticuerpos y las células de memoria son las responsables de la memoria inmunológica
Células T: respuesta adaptativa celular, activación de linfocitos, etc. Macrófagos: células presentadoras de antígenos o fagocíticas

 

OPCIÓN B
1.- Describa la composición de los nucleótidos [0,6] y cite dos de sus funciones biológicas [0,4]. Indique la estructura, localización y función de los diferentes tipos de ácidos ribonucleicos [1]. Composición. Pentosas: ribosa o desoxirribosa; bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina, timina y uracilo; y un grupo fosfato
Funciones: estructural (unidades básicas de ácidos nucleicos), interacción en reacciones de transferencia de energía o de grupos fosfato (ATP, GTP, etc.), coenzimas en transferencia de electrones y/o de protones (NAD, NADP, FAD, etc.), mensajeros químicos intracelulares (AMPc, GMPc, etc.)
ARN mensajero. Estructura: monocatenario; localización: núcleo y citoplasma; función: transferencia de la información genética
ARN de transferencia. Estructura: monocatenario y regiones de apareamiento interno; localización: citoplasma (y núcleo); función: transferencia específica de aminoácidos en la síntesis de proteínas
ARN ribosómico. Estructura: monocatenario y regiones de apareamiento interno y asociación a proteínas; localización: se sintetiza en el nucleolo y se transporta al citoplasma asociándose a proteínas; función: forma parte del ribosoma; da soporte a la síntesis de proteínas
2.- Indique dos orgánulos celulares delimitados por una doble membrana [0,2] y la función que realizan [0,6]. Nombre tres orgánulos celulares delimitados por una membrana simple [0,3], e indique la función que desempeñan [0,9].
Nucleo, mitocondrias y cloroplastos (solo dos, 0,1 punto cada uno
Nucleo: almacena y protege el material genético; mitocondria: respiración celular; cloroplasto: fotosíntesis (solo dos
Complejo de Golgi, retículo endoplasmático, lisosomas, peroxisomas, vacuolas Complejo de Golgi: maduración, secreción y acumulación de sustancias. Retículo endoplasmático: síntesis, transporte y almacenamiento de diversas sustancias. Lisosomas: digestión celular. Peroxisomas: metabolismo oxidativo. Vacuolas: almacenamiento de sustancias (solo la función de tres orgánulos, 0,3 puntos cada una)
3.- Cite una función de los linfocitos B [0,3], dos de los linfocitos T [0,6] y dos de los macrófagos [0,6] en la respuesta inmunitaria. Defina memoria inmunológica [0,5].
Linfocitos B: producción de inmunoglobulinas (anticuerpos específicos)
Linfocitos T: activan los macrófagos, ayudan a los linfocitos B en los procesos de secreción de anticuerpos, destruyen células cancerosas o infectadas (especialmente por virus), etc
Macrófagos: participan en el reconocimiento de los antígenos, activan la diferenciación de los linfocitos, eliminan antígenos, etc. (Sólo dos, 0,3 puntos cada una)
Memoria inmunológica: capacidad del sistema inmunitario de reconocer a un antígeno al que ya ha sido expuesto previamente, lo que le permite desencadenar una respuesta más rápida y efectiva contra él
4.- Ordene cronológicamente los siguientes procesos: a) migración de cromátidas
hermanas a los polos; b) ordenación de los cromosomas en el plano ecuatorial; c) desintegración de la envoltura nuclear; d) condensación de la cromatina para formar los cromosomas y e) descondensación de los cromosomas [1].

Orden cronológico correcto: d-c-b-a-e (
5.- Explique razonadamente por qué la secuencia de los nucleótidos de una
molécula de ADN determina que tengamos el pelo liso o rizado o que el color de los guisantes sea amarillo o verde [1]. Cualquier respuesta razonada que relacione secuencia de nucleótidos, código genético, secuencia de aminoácidos y caracteres hereditarios se considerará válida (no es necesario explicar la síntesis de proteínas) 6.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:
a).- ¿Qué orgánulo representa la imagen? [0,1]. Indique dos características de la imagen que le permitan su identificación [0,2]. Nombre las partes numeradas [0,5]. ¿En qué tipo de células se encuentra? [0,2].
b).- ¿Cuál es la función del orgánulo representado? [0,1]. De dicha función explique qué reacciones tienen lugar en la estructura marcada con el número 1 [0,4]. Indique dos semejanzas de este orgánulo con las bacterias [0,2]. ¿Qué razón puede explicar estas semejanzas? [0,3].
a).- Cloroplasto
Presencia de doble membrana, tilacoides, grana, etc. (Solo dos, 0,1 punto cada uno)
1: Tilacoide, 2: estroma, 3: grana, 4: membrana externa, 5: membrana interna (0,1 punto cada una)
En células vegetales
b).- Realizar la fotosíntesis
Reacciones dependientes de la luz, donde debe incluir captación de la luz por fotosistemas y fotolisis del agua (0,1 punto), transporte fotosintético de electrones (0,1 punto), síntesis de ATP y síntesis de NADPH (0,2 puntos)
Semejanza com bactérias: tamaño similar, presencia de ribosomas 70S, ADN circular, etc. (Solo do, 0,1 punto cada una)
Hacer referencia a la teoría endosimbiótica, indicando que los cloroplastos proceden de bacterias fotosintéticas que llegaron a establecer una relación simbiótica con células eucarioticas ancestrales
OPCIÓN A
1.- Explique la Teoría Endosimbiótica sobre la presencia de mitocondrias y cloroplastos en las células eucarióticas [1]. ¿Qué función realiza cada uno de estos orgánulos y qué reacciones principales se producen en ellos? [1].
Teoría Endosimbiótica: las mitocondrias proceden de bacterias aerobias y los cloroplastos de bacterias fotosintéticas, llegando a establecer una relación simbiótica con células eucarióticas ancestrales
Mitocondria: respiración celular (ciclo de Krebs, â-oxidación de ácidos grasos, transporte de electrones, obtención de ATP por fosforilación oxidativa); cloroplasto: fotosíntesis (fotólisis del agua, transporte de electrones inducido por energía de la luz a través de los fotosistemas, síntesis de ATP y fijación del CO2)
2.- Defina los términos gen [0,5] y mutación [0,5]. Cite dos agentes mutagénicos [0,5]. Describa la importancia de las mutaciones en la evolución [0,5].
Gen: fragmento de ADN que codifica una determinada proteína
Mutación: toda cambio que se produce en el material genético no debido a recombinación o segregación cromosómica
Agentes: rayos UV, radiaciones ionizantes, agentes químicos, agentes biológicos, etc. (Solo dos, 0,25 puntos cada uno)
Importancia de las mutaciones: permiten aumentar la variabilidad genética
3.- Describa el ciclo lítico de un bacteriófago [2].
Ciclo lítico: para obtener la máxima puntuación se debe mencionar la existencia de receptores específicos en la superficie de la bacteria a los que se une el fago (0,4 puntos); inyección del ácido nucleico vírico por la vaina contráctil o entrada del ácido nucleico junto con la cápsida y posterior pérdida de la cápsida (0,4 puntos); utilización de la maquinaria biosintética de la bacteria para producir muchas copias del ácido nucleico y de la cápsida, así como de otros componentes víricos, si los tuviera (0,4 puntos); unión de los componentes sintetizados, rodeándose cada molécula de ácido nucleico vírico de la correspondiente cápsida (0,4 puntos); rotura de la célula por enzimas líticas que permiten la salida de los nuevos fagos formados
4.- Al investigar el efecto de la temperatura sobre la velocidad de una reacción enzimática se obtuvo la siguiente tabla:
Represente gráficamente los resultados [0,5]. Proponga una explicación razonada a los resultados registrados en la misma [0,5].
Representación gráfica
El incremento de temperatura aumenta la velocidad de reacción porque mejora las probabilidades de formación de complejos enzima-sustrato. Sin embargo, a partir de una determinada temperatura, la velocidad disminuye por desnaturalización de las enzimas
5.- La rotenona es el principio activo presente en sustancias que tribus indígenas del Amazonas vierten sobre los ríos para matar los peces que luego recogen. La rotenona afecta a uno de los componentes de la cadena transportadora de electrones de la mitocondria. ¿De qué manera puede este compuesto afectar a los peces hasta provocarles la muerte? Razone la respuesta [1].
La rotenona inhibe la cadena de transporte de electrones cuya actividad es imprescindible para la producción de ATP en la mitocondria, por ello los peces mueren al no poder fabricar ATP
6.- En relación con la figura adjunta, conteste las siguientes cuestiones:
a).- ¿Qué macromolécula representa la figura? [0,3]. ¿Qué tipos de monómeros la forman [0,1] y cuáles son los componentes de los mismos [0,3]. Nombre los enlaces que se establecen entre los monómeros [0,3].
b).- Describa cuatro características de la estructura secundaria de esta macromolécula [1
a).- Representa el ADN
Está formado por desoxirribonucleótidos monofosfatados
Desoxirribosa, adenina, guanina, citosina, timina y ácido fosfórico
Enlaces: fosfodiéster entre los monómeros de una misma cadena y enlaces de hidrógeno entre los monómeros de ambas cadenas
b).- Dextrohelicoidal: dos cadenas enrolladas helicoidalmente hacia la derecha, dextrógira. Coaxial: ambas cadenas están enrolladas alrededor de un mismo eje imaginario. Antiparalelas: en una de las cadenas los enlaces fosfodiéster se realizan en sentido 3'?5', y en la otra en 5'?3'. Complementarias: las bases de una cadena se unen a las de la otra formando parejas A-T y C-G. Enrollamiento plectonémico: para separar una cadena de la otra hay que desorganizar la estructura (solo cuatro características, 0,25 puntos cada una)
OPCIÓN B
1.- Indique la composición química y una función de las siguientes biomoléculas: monosacáridos [0,5], polisacáridos [0,5], triacilglicéridos [0,5] y esteroides [0,5].
Monosacáridos: polialcoholes con un grupo carbonilo (-C=O). Constituyen las unidades estructurales para construir los demás hidratos de carbono
Función: intermediarios del metabolismo celular, intermediarios en la fijación del carbono en vegetales; componentes estructurales de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos, combustibles metabólicos abundantes en las células, etc. (Solo una función)
Polisacáridos: polímero formado por la unión de muchos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico
Función: reserva energética en las células vegetales y animales; soporte o protección en la pared celular de células vegetales (solo una función)
Triacilglicéridos: triésteres de glicerina y ácidos grasos
Función: reserva energética, aislante, protectora (solo una función)
Esteroides: lípidos insaponificables, sin ácidos grasos y con estructura cíclica
Función: constituyen membranas, hormonal, vitamínica, etc. (Solo una función)
2.- Defina glucólisis, fermentación, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa [1,6]. Indique en qué parte de la célula eucariótica se realiza cada uno de estos procesos [0,4]. Glucólisis: vía metabólica del citosol en la que los azúcares son degradados en forma incompleta con la producción de ácido pirúvico y ATP
Fermentación: degradación anaeróbica de la glucosa; proceso catabólico en el que el aceptor final de los electrones es una molécula orgánica
Ciclo de Krebs: vía metabólica central en todos los organismos aerobios que oxida grupos acetilo hasta convertirlos en CO2
Fosforilación oxidativa: síntesis de ATP por la ATP sintasa gracias a la energía proveniente de un gradiente de protones creado a partir de la actividad de la cadena de transporte de electrones mitocondrial
Localización. Glucólisis: citosol; fermentaciones: citosol; ciclo de Krebs: matriz mitocondrial; fosforilación oxidativa: membrana mitocondrial interna o crestas mitocondriales (0,1 punto cada una)
3.- Defina los términos antígeno y anticuerpo [0,8]. Describa la naturaleza química de ambos [0,8]. Justifique el hecho de que un anticuerpo pueda comportarse como un antígeno [0,4].
Antígeno: cualquier molécula no reconocida por un organismo y que provoque la aparición de otras específicas contra ella (anticuerpos) o reaccione con otras ya existentes o con linfocitos T
Anticuerpo: molécula producida por las células plasmáticas de un organismo en respuesta a la entrada de otra que no reconoce como propia y con la que se une específicamente
Naturaleza química.
Antígenos: moléculas de peso molecular elevado de naturaleza proteica o polisacarídica
Anticuerpos: grandes moléculas proteicas con estructura globular
Al ser un anticuerpo una molécula proteica, si contacta con un organismo distinto al que la ha producido éste puede no reconocerla como propia (sería un antígeno para él) provocando la respuesta inmunológica
4.- Si una célula se divide por mitosis dos veces consecutivas y sus descendientes se dividen por meiosis, ¿cuántas células se originarán al final? [0,5]. Razone si las células resultantes serán genéticamente iguales a la célula progenitora [0,25] e iguales entre sí [0,25]. El número total de células será 16, ya que de la primera división mitótica resultarán dos células y de la segunda cuatro. A su vez, estas células, al dividirse por meiosis, originarán cuatro cada una
No, porque se da una división reduccional
No, por la recombinación génica y la segregación cromosómica
5.- Parte de la secuencia de aminoácidos de una proteína está indicada en la fila superior de este cuadro. Copie la siguiente tabla y complete los espacios en blanco con los tripletes correspondientes [1].
Aminoácidos Leu Ser Ala Gly Glu ARNt A A C A G A C G C C C U C U U ARNm U U G U C U G C G G G A G A A ADN (molde) A A C A G A C G C C C T C T T
6.- En relación con la figura adjunta que representa parte de una célula eucariótica, conteste las siguientes cuestiones:
a).- Identifique los 10 orgánulos o estructuras indicados en la figura [1].
b).- Indique una función de cada uno de los orgánulos o estructuras indicados con números [1
]. a).- 1: núcleo, cromatina o nucleoplasma; 2: nucléolo; 3: membrana nuclear interna, (envoltura nuclear); 4: poro nuclear; 5: retículo endoplasmático rugoso; 6: centríolos; 7: mitocondria; 8: complejo de Golgi; 9: vesícula; 10: membrana plasmática
b).- 1: Contener la información genética; 2: síntesis del ARNr; 3: aislar el material genético; 4: comunicar núcleo con citosol; 5: intervenir en la síntesis de proteínas; 6: organizador de microtúbulos; 7: respiración celular (síntesis de ATP); 8: maduración y clasificación de proteínas; 9: transporte de sustancias; 10: separar y relacionar a la célula con el exterior. (O cualquier otra función correcta. 0,1 punto cada función)

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
Una mujer daltónica se hace la siguiente pregunta: ¿cómo es posible que yo sea daltónica si mi madre y mi abuela no lo son? Propón una explicación a este caso(3 puntos) y realiza el correspondiente cruce (2 puntos). El marido de esta mujer tiene visi defina energia de activacion de las reacciones enzimaticas cite tres factores cuya variacion una Semejanzas de transporte activo y pasivo la rotenona es el principio activo presente en sustancias que tribus • • ¿Qué tipo de bases nitrogenadas son más abundantes en una molécula de ADN bicatenario? [0,5] ¿Cuántas moléculas de ADN hay en el núcleo de una célula somática humana en fase G1? [0,25] ¿Y en un gameto? [0,25]. Razone las respuestas. prueba de bioquimica de los mas importnate de metabolismo de aa carbohidratos etapas del ciclo del carbono tetradas importancia biologia cromosomas heterologos definicion semejanzas y diferencias entre el ciclo litico y el lisogenico porque los grupos sanguineos A y B son considerados reseptores universal tetradas importancia como se divide el ciclo del carbono importancia de la formacion de las tetradas cuantas fases tiene el ciclo del carbono cual es la importancia de la formacion de las tetradas transporte activo del adn importancia de las tetradas definicion de cromosomas heterologos Explique razonadamente por qué la secuencia de los nucleótidos de una molécula de ADN determina que tengamos el pelo liso o rizado o que el color de los guisantes sea amarillo o verde [1]. concepto de cromosomas heterologos