Bio vegetal 2
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 13,12 KB
EL CORMO:es una unidad morfologica. tiene celulas y tejidos especializados y bien estructurados. Es un sistema funcional. Todo el sistema funciona como un sistema unico. es una unidad ontologica. *Organos: raiz, tallo, hojas. Gracias al cormo, la planta resuelve el problema del transporte de agua a toda la planta, evita la perdida de agua y permite a los vegetales tener una forma erguida. el tallo: organo con crecimiento apical indefinido: termina con un tejido embrionario (el meristema con celulas indiferenciadas) que permite al tallo seguir creciendo. es "indefinido" porque crece hasta la muerte de la planta. el crecimiento puede ser continuado o darse solamente en algunas epocas del año. proporciona soporte a la planta y produce las hojas. en un corte transversal se aprecia que su estructura interna radial es una estructura concentrica. la ramificacion del tallo es exogena y axilar: crece de yemas que estan en las axilas de las hojas. a veces aparecen perulas-escamas que producen las yemas de los arboles para proteger el meristema. *tejidos: (de fuera hacia dentro) 1- epidermis: es una capa unica de celulas que recubre al vegetal. las celulas epidermicas no son fotosinteticas por lo que apenas tienen cloroplastos. la superficie externa de la pared y esta por encima de la epidermis, forma la cuticula. en la epidermis tambien estan los estomas, encargados del intercambio gaseoso. se componen de un par de celulas oclusivas que delimitan un espacio llamado ostiolo. las celulas oclusivas se abren o cierran segun la cantidad de agua existente y el clima. en ambiente sexo tienden a estar cerrados. los estomas tienen celulas anexas que otorgan a las oclusivas la capacidad de perder agua. juntas forman el complejo estomico. aveces aparecen tricomas epidermicos: celulas epidermicas modificadas. al conjunto de tricomas de la planta se le llama indumenteo. 2-parenquima: es el tejido mas abundante. se clasifica segun su funcion: parenquima asimilador, de reserva, aerenquima.. esta constituido por celulas grandes que vacian su contenido segun su funcion. hay espacios intercelulares. hay dos tipos de parenquima fotosintetico: perenquima en empalizada: justo debajo de la epidermis y parenquima lagunar: los espacios intercelulares. 3.tejidos mecanicos o de sosten: hay dos tipos: colenquima y esclerenquima. -colenquima: paredes engrosadas por el efecto de las celulosas. el engrosamiento es desigual, formando celulas angulares, laminares... son celulas vivas. se situan en la parte mas externa de los organos, bajo la epidermis. otorgan elasticidad. -esclerenquima: las celulas aparecen muy engrosadas debido a la gran cantidad de lignina en sus paredes. la lignina impide la relacion de una celula con otras, lo que suele implicar su muerte. todas estas celulas estan muertas. hay dos tipos: fibras esclerenquimaticas: alargadas, resistencia a la traccion. y celulas petreas o esclereidas: isodiametricas, resitencia a la comprension. 4-tejidos conductores: dos tipos: vasculares y cribosas -tejidos vasculares: contienen lignina, por eso son celulas muertas en estado adulto. son anchas y alargadas pero no son engrosadamente uniformes. ^traqueiras: celulas que se disponen alineadas, formando un tubo. entre las paredes de dos traqueiras consecutivas aparecen unos agujeros que permiten el paso de sustancias, a la vez que las frenan un poco. aparecen en los vegetales mas primitivos, helechos, gimnospermas... ^traqueas: siguen disponiendose en tubo, pero ya no hay poros en el tubo. el tracto es completo, por lo que el flujo es mas rapido. en angiospermas hay ambos tipos de celulas. -tejidos cribosos: hay celulas vivas, sin lignina. ^celulas cribosas: son alargadas y pegadas entre si, poseen perforaciones entre ellas para permitir el paso de la savia. propio de vegetales primitivos. ^tubos cribosos: tambien estan en tubo. la pared celular aparece perforada: es la placa cribosa. las celulas se han especializado en el transporte, por la que han perdido casi todos sus organulos. poseen celulas anexas que les facilitan atp. tejido vascular + tejidos adyacentes =xilema. tejido criboso + tejido adyacentes= floema. xilema + floema= haces conductores. -tipos de haces conductores: el mas importante es el haz colateral. ^haz colateral: xilema + cambium+ floema. cambium: tejido meristematico que forma nuevos tejidos de xilema y floema cuando el haz colateral esta: cerrado ya no puede seguir creciendo: tipico monocotiledonea o abierto sigue renovandose: tipico dicotiledonea. 5-tejidos secretores: no tienen nucleo. producen diversas secreciones. las celulas secretoras (idioblastos) producen la sustancia para secretarla o almacenarla durante cierto tiempo. a) celulas cristaliferas: almacenan un cristal b1) bolsas secretoras: forman una cavidad para almacenamiento. b2) canales secretores: son de forma alargada: canales laticiferos: latex y canales reciniferos: resina, c) tricosomas o pelos secretores: fabrican la secrecion y la almacenan en la cuticula. *estructura primaria de un tallo: es decir, cuando el tallo es todavia verde. los tejidos se disponen de forma concentrica, a excepcion de los haces conductores que se dispersan en el espacio. en el haz conductor abierto aparecen tambien tejidos del colenquima y esclerenquima. la estructura se llama estela y posee dos tipos: eustela (dicotiledoneas) y atactostela (monocotiledoneas). 1-eustela: la medula esta en el medio, rodeada de haces conductores que se disponen de forma concentrica, mas externamente y por este orden: esclerenquima, parenquima, colenquima, y epidermis. entre los haces conductores se situan los radios medulares, que tambien originan el cambium. la estructura es el olindro cortical o cortex. 2-atactostea: no suele haber colenquima; los haces conductores no forman bandas concentricas. *estructura secundaria: algunas plantas lo desarrollan tras la estructura primaria. El cambium genera el nuevo xilema y floema. con los años, los xilemas viejos pierden funcionalidad y son obstruidos con sustancias. cada año surge un nuevo anillo de xilema, con lo cual, los nuevos se forman en la periferia y los viejos se quedan en el centro del tronco. Normalmente son funcionales tre o cuatro de los xilemas externos, incluyendo al mas externa. el floema se genera hacia la parte externa del tronco. cuando ya son muy viejos, se expulsan al ser integrados en la corteza. los xilemas viejos en el centro del tronco y los floemas viejos en el exterior del tronco. en las dicotiledoneas el crecimiento secundario se produce en grosor. entre la epidermis y el colenquima surge el felogeno, encargado de producir celulas hacia dentro (esclerenquima) y mas importante, hacia el exterior produce celulas con una sustancia parecida a la ligninga pero mucho mas hidrofoba: la suberina. Asi se forma una capa de celulas engrosadas con suberina en sus paredes celulares, que aisla a la planta del medio externo: es el sube o corcho. Para comunicarse con el exterior aparecen en el suber las lenticelas (con forma de lentejuela) que se ocupan del intercambio gaseoso. El felogeno se renueva cada año. Al conjunto de capas desgastadas externas es a lo que llamamos corteza. *algunas modificaciones del tallo: 1.rizoma: tallo plagiotropo, subterraneo con crecimiento indefinido (a partir de la yema apical) posee yemas de las que salen brotes aereos. cumple funciones de reserva y tiene estructura de eustela. a la planta con rizomas se le llama rizomatosa. 2-estolon: tallo delgado, crece por encima del suelo, posee raices adventicias. acumula sustancias. 3-braquiblasto: crecimiento indefinido o definido, es un tallo con entrenudos muy cortos. produce una determinada cantidad de hojas al año, se desprende y nace otro. llamamos macroblasto a las ramas normales. 4-espina caulinar: es un tallo que tiene eustela 5-espina foliar: proviene de una hoja. la hoja: es parte del vastago tienen forma aplanada, son de crecimiento definifo y vida corta, tienen simetria bilateral: haz y enves, tienen origen lateral, a partir de las yemas axilares; en ellas se produce la fotosintesis. *parte de la hoja: 1.-limbo: zona verde y fotosintetica 2-peciolo: zona por donde el limbo se une al tallo 3-estipulas: pequeñas hojas en la parte del peciolo (c.t.i) *tipos de hojas: 1-cotiledones: las 1ª hojas en aparecer, producen sustancias para nutrir al embrion. 2-catafilos: tienen forma de escama. tambien son catafilos las perulas, hojas que protegen las yemas. 3-nomofilos: las hojas normales 4.- hipsofilos: aparecen en la base de las flores 5.- antofilos: sirven de reclamo como los petalos y protegen la flor como los sepalos. no tienen funcion fotosintetica. 6-esporofitos: son hojas transformadas que producen esporas: estambres y carpelos; las hojas simples tienen un limbo y las hojas compuestas tienen el limbo dividido en foliolos que conectan con el raquis. si los foliolos se unen en el mismo punto: palmaticompuesta. si los foliolos se unen en diferentes puntos del raquis: pinnaticompuesta. hoja alternas: una hoja por nudo; hojas opuestas: varias hojas por nudo. la simetria bilateral de las hojas tambien la siguen sus tejidos internos. disposicion de los estomas: haz: hojas epistomaticas; enves: hojas hipostomaticas. el colenquima se dispone bajo la epidermis para proteger los haces conductores. los haces conductores rodeados por esclerenquima se conectan al tallo. en la hoja, el xilema queda arriba y el floema debajo. aveces hay hojas que no poseen esta simetria, como las unifaciales, propias de los juncos. *transformaciones de la hoja: 1.- zarcillos: ultimas hojas de la rama. son filamentos que ayudan a la planta a trepar. comun en fabaceas. 2- espinasfoliares: suelen ser dificiles de diferenciar. 3.- filodios: hojas que han perdido el limbo y tienen peciolo aplanado. 4.-bulbos: las hojas estan engrosadas pues almacenan nutrientes. en la cebolla hablamos de bulbos tunicados para referirnos a las hojas (tunicas). en el ajo ocurre algo similar, pero el bulbo esta compuesto de varios bulbillos, que son yemas axilares. Por fuera hay hojas, pero no son carnosas como en la cebolla, son secas. la raiz: organo de crecimiento axial indefinido, con geotropismo positivo (se entierran en el suelo), ramificacion endogena: el meristema esta en el cilindro axial; siempre es afilo (no produce hojas), suelen ser axonomorfas, si existe una raiz principal (alorricias). por muerte de la raiz principal pueden originarse raices secundarias (homorricicas) con la misma longitud entre ellas. *funciones: fija la planta al sustrato, toma agua y solutos del suelo y los reparte por la planta, aveces tienen funcion de reserva y establece relaciones con otros organismos. *estructura de la raiz joven: de fuera a dentro: 1-cilindro cortical (cortex): -rizodermis: capa superficial, puede con pelos radicales (epidermis) -parenquima cortical: si hay reservas, estara mas engrasado -endodermis: posee lignina pero solo en la banda de caspary. al juntarse varias celulas de este tipo, el agua solo puede pasar por algunas zonas, lo que crea una presion de agua muy fuerte, capaz de impulsar el agua hacia arriba por toda la planta. 2.- cilindro central: -periciclo: celulas meristematicas que engrosan la raiz. a partir del periciclo podria formarse una nueva raiz que atravesara todo el parenquima para salir a la superficie (crecimiento endogeno) -xilema/floema: el xilema esta en el centro y forma radios hacia el exterior. el floema se situa entre esos radios. el numero de radios a formar es variable. -medula: parte central ocupada por parenquima. a veces aparece la cofia, constituida de celulas lignificadas que liberan sustancias mucosas que protegen a la endodermis. a medida que crece la raiz, la rizodermis va siendo sustituida por la exodermis, que son celulas muertas y lignificadas. Finalmente, cuando la raiz es vieja se forma una corteza. *modificaciones de la raiz; 1-raices napiformes: acumulan reservas. una patata a diferencia de una zanahoria, es un tallo transformado porque pueden crecerle hojas. 2.-raices tuberasas: (dalia) 3.-raices haustorias: es un parasito que penetran y se conectan al xilema y floema de la planta que parasitan (muerdago)