Biodiversidad en España: Factores Físicos, Humanos y Regiones Biogeográficas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

La Gran Biodiversidad en España

La gran biodiversidad en España es el resultado de la interacción entre factores físicos y humanos que, en algunos casos, han generado impactos negativos.

Factores que Influyen en la Biodiversidad Española

Factores Físicos

  • El Clima

    España presenta grandes contrastes climáticos, lo que permite la coexistencia de especies adaptadas al frío, al calor y a la aridez. Esto hace del clima un factor clave en la definición de los paisajes vegetales.

  • La Situación Geográfica

    • Península y Baleares: Ubicadas entre Europa y África, actúan como encrucijadas biogeográficas, lo que fomenta una gran variedad de especies vegetales.
    • Canarias: Su posición subtropical y aislamiento explican la presencia de numerosos endemismos.
  • Relieve y Suelos

    • Relieve: La altitud afecta la temperatura, creando una zonificación altitudinal de la vegetación. Además, factores como la orientación de vertientes (solana y umbría) y la exposición al viento (barlovento y sotavento) generan diversidad.
    • Suelos: Cada especie se adapta a un tipo de suelo: los suelos silíceos favorecen al alcornoque, los calcáreos al roble y los salinos limitan la vegetación.

Factores Humanos

  • Deforestación

    Ha transformado profundamente los paisajes vegetales, especialmente en la España mediterránea, debido a la agricultura, la ganadería, la obtención de madera, los incendios y la expansión urbana y turística. Las zonas montañosas y atlánticas han sufrido menor intervención.

  • Reforestación y Conservación

    En los últimos años, las medidas de reforestación y protección de espacios naturales buscan preservar la biodiversidad y fomentar un desarrollo sostenible.

  • Ejemplo Crítico: El Alcornoque

    Esta especie mediterránea, de gran valor económico y ecológico, está amenazada por el sobrepastoreo, los incendios y el abandono rural. Su conservación es esencial para proteger la biodiversidad asociada, como el águila real y el lince ibérico.

Regiones Biogeográficas de España

España pertenece al reino holártico y se divide en:

  • Región eurosiberiana: Clima atlántico en el norte.
  • Región mediterránea: Clima mediterráneo en el resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla.
  • Región macaronésica: Archipiélago canario, con clima subtropical.

Se suman ecosistemas específicos de alta montaña y ribera.

En conjunto, estos factores hacen de España un país excepcionalmente diverso en términos biogeográficos.

Glosario de Términos Geográficos

BOSQUE CADUCIFOLIO
Formación vegetal de árboles que pierden sus hojas en otoño para recuperarlas de nuevo en primavera. Es una vegetación muy rica en especies, aunque en España predominan el roble y el haya. El sotobosque está formado por espinos, enebros, tejos, arándanos. Es el bosque típico del clima oceánico y de montaña.
CLISERIES
Tipo de gráfico que se utiliza para representar el escalonamiento de las distintas especies vegetales en una montaña.
DEHESA
Formación vegetal del bosque mediterráneo aclarado y modificado por el hombre. La dehesa (encinar y alcornocal) constituye un sistema de explotación agrario, que tiene su máximo exponente en los paisajes de Extremadura y que combina el aprovechamiento cerealista con el ganadero de bovino y porcino fundamentalmente.
VEGETACIÓN ENDÉMICA
Se dice que una especie vegetal es endémica cuando solo se desarrolla en una zona concreta. Con frecuencia se trata de especies residuales que en otro tiempo tuvieron mayor extensión geográfica, o de especies que no encuentran posibilidades de expansión (el drago, el pino canario…).
VEGETACIÓN ESCLERÓFILA
Se denomina así a la vegetación que está bien adaptada a la sequía y que tiene por ello las hojas duras y la cutícula espesa.
GARRIGA
Matorral perennifolio, xerófilo y poco crecido, que se encuentra sobre terrenos calizos en las áreas de clima mediterráneo. Está constituida por coscoja, algarrobo, lentisco, acebuche, romero y tomillo.
LANDA
Formación arbustiva, densa, de hasta 4 m de altura, que aparece por degradación del bosque caducifolio (brezos, tojos, retamas, helechos...).
MAQUIA
Es una formación arbustiva densa, de hasta 2 m de altura, formada por jaras, brezos, lentisco, retama, algarrobo, madroño, acebuche… que se da sobre suelos silíceos por degradación del bosque mediterráneo.
PERENNIFOLIO
Término que se refiere a la capacidad de algunas plantas para permanecer siempre con hojas; de tal manera que cuando cae una, sale la otra hoja (encina, alcornoque, pino…).
SOTOBOSQUE
Término empleado para referirse a la vegetación que crece bajo los árboles de un bosque, ya sea leñosa o herbácea.
XERÓFILO
Término empleado para referirse a las plantas xerófilas, es decir, a los vegetales que soportan altas temperaturas y se acomodan a vivir en medios escasos de humedad por la falta de precipitación.

Entradas relacionadas: