Bioelementos y Biomoléculas Esenciales: Fundamentos Químicos de la Vida
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
Bioelementos: Los Ladrillos de la Vida
Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen la materia viva. Se clasifican según su abundancia y función:
Bioelementos Primarios (C, H, O, N, P, S)
Son los más abundantes y forman la base de la química orgánica. Todas son moléculas ligeras, capaces de formar enlaces covalentes estables. Algunas son muy electronegativas y forman moléculas que se disuelven bien en agua. Son esenciales para la formación de proteínas y ácidos nucleicos.
Bioelementos Secundarios (Ca, Mg, K, Na, Cl)
Presentes en menor proporción, pero igualmente vitales para diversas funciones biológicas.
Oligoelementos
Se necesitan en muy pequeñas cantidades, pero son indispensables para el correcto funcionamiento del organismo.
El Agua: Molécula Fundamental para la Vida
El agua es la molécula más abundante en los seres vivos y es esencial para su existencia. Sus propiedades únicas se deben a su estructura molecular:
Estructura y Propiedades
El agua es un dipolo eléctrico. Los enlaces de hidrógeno (puentes de H) son de vida corta, pero confieren al agua propiedades excepcionales.
Disolvente Universal
Es un excelente disolvente: las sustancias hidrofílicas (polares) son solubles en agua, mientras que las hidrofóbicas (apolares) no lo son. La solubilidad depende del tamaño de la molécula (soluciones groseras, coloidales, moleculares) y de su carácter (disoluciones neutras, básicas, ácidas).
Importancia Biológica
Los seres vivos son muy sensibles a los cambios de pH. El agua es un buen medio de transporte debido a sus características: alta cohesión y adhesión, y alto calor específico.
Fenómeno Osmótico: El Movimiento del Agua
La ósmosis es un proceso fundamental en los sistemas biológicos, relacionado con el movimiento del agua a través de membranas.
Concepto de Ósmosis
Se refiere al movimiento del agua a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de soluto a una de mayor concentración. En las disoluciones acuosas también puede producirse la difusión del soluto.
Tipos de Disoluciones
Según la concentración de soluto en relación con el interior de una célula, las disoluciones pueden ser:
- Hipertónicas: Mayor concentración de soluto.
- Hipotónicas: Menor concentración de soluto.
- Isotónicas: Igual concentración de soluto.
Efectos en las Células
En las células, el fenómeno osmótico puede causar:
- Plasmólisis: Pérdida de agua y contracción celular (en células vegetales).
- Turgencia: Ganancia de agua e hinchazón celular (en células vegetales).
- Lisis: Ruptura celular debido a la excesiva entrada de agua (en células animales).
Lípidos: Diversidad y Funciones Vitales
Los lípidos son un grupo heterogéneo de biomoléculas caracterizadas por su insolubilidad en agua y su solubilidad en disolventes orgánicos.
Ácidos Grasos
No son abundantes en estado libre, pero forman parte de muchas moléculas más grandes.
- Estructura: Las cadenas saturadas no tienen dobles enlaces. Los dobles enlaces hacen que la cadena se doble.
- Comportamiento en Agua: Son compuestos anfipáticos, con una parte soluble en agua (polar, la cabeza con el grupo ácido) y una parte insoluble (apolar, la cola). Pueden formar monocapas, bicapas o micelas.
- Esterificación y Saponificación: Su grupo ácido puede reaccionar con grupos -OH para formar ésteres. El proceso contrario a la esterificación se llama saponificación.
- Funciones: Algunos son ácidos grasos esenciales (se necesitan en la dieta, como las vitaminas). La mayoría forman parte de otras estructuras (grasas, fosfolípidos). De ellos derivan las prostaglandinas.
Grasas (Acilglicéridos)
Son ésteres de la glicerina, un compuesto con 3 grupos -OH. Pueden ser monoglicéridos (1 ácido graso), diglicéridos (2 ácidos grasos) o triglicéridos (3 ácidos grasos). Son insolubles en agua.
Sus funciones incluyen: reserva energética, protección mecánica, impermeabilización y aislamiento térmico (protegen contra bajas temperaturas).
Ceras
Ésteres de ácidos grasos y alcoholes de cadenas largas. Actúan como impermeabilizantes.
Fosfolípidos
Se parecen a las grasas, pero tienen un grupo fosfato (P). Se dividen en dos categorías principales:
Fosfoglicéridos
Son los fosfolípidos más parecidos a las grasas por tener glicerina. Son similares a los triglicéridos, pero con 2 ácidos grasos; el tercero es un grupo fosfato unido a un aminoalcohol.
Las dos cadenas de los ácidos grasos se comportan como dos colas insolubles en agua (hidrofóbicas). El grupo fosfato y el aminoalcohol al que está unido son hidrofílicos (solubles en agua).
Los fosfoglicéridos tienden a formar bicapas en agua. Estas bicapas pueden dar lugar a estructuras cerradas con un espacio interior (como las membranas celulares).