Bioética y Decisiones Críticas: Escenarios de la Eutanasia y el Final de la Vida
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,25 KB
Problemas Éticos en la Toma de Decisiones al Final de la Vida
Escenarios Relevantes en la Práctica Clínica
Los escenarios más relevantes en la toma de decisiones clínicas al final de la vida incluyen:
- Eutanasia y suicidio asistido
- Limitación del esfuerzo terapéutico (LET)
- Rechazo de tratamiento
- Sedación paliativa
- Suspensión de atención por fallecimiento
Eutanasia: Definición y Contexto del Debate
Eutanasia (del griego: buena muerte). Es una constante histórica de las sociedades y culturas humanas buscar formas de procurar el “bien morir” a sus miembros. El debate actual surge cuando la buena muerte empieza a convertirse en una práctica medicalizada.
Razones que Nutren la Discusión Ética
La discusión está marcada por varios factores clave:
- La crisis del modelo clásico del ejercicio del rol médico (el modelo paternalista) y los condicionantes científico-tecnológicos en que hoy se desenvuelve la práctica médica.
- La idea de la autonomía de las personas para tomar sus decisiones y su aplicación al contexto de las decisiones clínicas.
- La intervención de la medicina en la vida y muerte de las personas.
Criterios Esenciales para Definir la Eutanasia
El término Eutanasia debe usarse para referirse a las actuaciones que cumplen los siguientes requisitos:
- Producen la muerte de los pacientes, es decir, que la causan de forma directa mediante una relación de causa-efecto única e inmediata.
- Se realizan a petición expresa, reiterada en el tiempo e informada de los pacientes en situación de incapacidad.
- Ocurren en un contexto de sufrimiento, entendido como “dolor total”, debido a una enfermedad incurable que el paciente experimenta como inaceptable y que no ha podido ser mitigado por otros medios (por ejemplo, mediante cuidados paliativos).
- Son realizadas por profesionales sanitarios que conocen a los pacientes y mantienen con ellos una relación clínica significativa.
Diferencia entre Eutanasia y Suicidio Asistido
Cuando, en este contexto, la actuación del profesional se limita a proporcionar los medios para que el paciente se produzca la muerte, se habla de suicidio médicamente asistido o suicidio asistido sin más.
Requisito imprescindible para hablar de eutanasia es que exista una petición expresa y reiterada del paciente. La no existencia de consentimiento informado expreso del paciente es simplemente un homicidio, y esto es una actuación contraria a la ética.
Aclaración de Terminología Confusa
Las expresiones “eutanasia voluntaria” y “eutanasia involuntaria” son innecesarias y confusas. La eutanasia es, por definición, voluntaria; la eutanasia involuntaria es homicidio.
Lo mismo puede decirse de las expresiones “eutanasia directa” o “eutanasia activa”, pues por definición es ambas cosas. A diferencia de “indirecta” o “pasiva”, que no son eutanasia.