Bioética: Fundamentos, Modelos y Principios Éticos para la Vida Humana

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Introducción a la Bioética

La Bioética es el estudio de las acciones del ser humano sobre la vida y la naturaleza, considerando las cuestiones antropológicas y éticas. Su objetivo es discernir racionalmente qué es lo bueno para el ser humano y establecer un marco normativo que regule dichas acciones.

Surgió como disciplina a raíz del descubrimiento de diversas investigaciones llevadas a cabo sobre seres humanos, no solo durante el régimen nazi, sino también en Estados Unidos. La Bioética pretende reunificar la ciencia con la antropología y la ética, una conexión que en el mundo occidental siempre había estado presente.

Otra de las razones de su surgimiento radica en que no todo desarrollo científico es sinónimo de progreso. El verdadero progreso implica alcanzar aquello para lo que el ser humano ha sido creado, utilizando principios que verdaderamente lo beneficien.

Modelos de la Bioética

  • Modelo Subjetivista

    Postula que, al no poder conocer la esencia del ser humano, tampoco se puede determinar qué se debe hacer; por lo tanto, la ética no existe. Lo único que importa es la libertad individual.

  • Modelo Pragmático/Utilitarista

    Define lo bueno como lo útil. Lo útil se asocia con lo más económico, el sufrimiento más corto, lo que genera mayor placer y menor disgusto.

  • Modelo Principalista

    Aunque su intención era establecer una verdadera bioética, este modelo a menudo derivó hacia el subjetivismo. Se centra en dilemas como la prioridad entre evitar el daño y respetar la autonomía del paciente.

  • Modelo Personalista

    Este modelo se considera la verdadera Bioética, ya que sitúa a la persona en el centro de todas las decisiones. Afirma que todo ser humano es, por definición, una persona.

Principios Fundamentales de la Bioética

  • Principio de Defensa de la Vida Física

    Sostiene que el ser humano es una unidad de cuerpo y alma. Todos los demás derechos se fundamentan en la vida. Sin embargo, la vida física no es el valor supremo, ya que puede ser entregada o sacrificada por un bien mayor.

  • Principio de Responsabilidad

    Establece que la libertad está intrínsecamente ligada a la responsabilidad. Somos responsables de nuestras acciones y decisiones, tanto en la elección del fin como en la selección de los medios para alcanzarlo.

  • Principio Terapéutico

    Permite causar un daño al cuerpo de alguien solo cuando no existe otra manera de obtener un fin bueno y necesario, siempre bajo estrictas consideraciones éticas.

Entradas relacionadas: