Bioética: Principios Fundamentales y Aplicaciones en la Medicina

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 80,35 KB

Clase: BIOÉTICA

La Bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana, como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.

Contexto: El Hombre

--Agresor contra la naturaleza y su entorno.

--Mediante la ciencia domina la propia naturaleza

  • Frenar el avance de la ciencia.

Bioética: Definición y Alcance

--Nace como defensa contra abusos de pacientes.

--Fija límites a los avances científicos.

-- Estudia la conducta humana en el ámbito de la ciencia de la vida y el cuidado de la salud.

9O+wHeM3DvigAAAABJRU5ErkJggg==

Historia de la Bioética

La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán: FRITZ JAHR, quien en el año 1927 usó el término BIOETHIK en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales.

Más adelante, en 1970, el oncólogo norteamericano VAN RESSELA POTTER, utilizó el término BIOETHICS en un artículo sobre la “Ciencia de la Supervivencia”.

Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración.

Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.

Principios Fundamentales de la Bioética

Principio de Autonomía

La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.

Tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presentan una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o daño cerebral), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta autonomía se encuentra disminuida.

En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.

Principio de Beneficencia

Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios.

En medicina promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de este.

Supone que el médico posee una formación y conocimientos que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para este. Es decir “todo para el paciente, pero sin contar con él”.

Principio de No Maleficencia

Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros.

Es un imperativo ético, válido para todos, no solo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana.

En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien.

Entonces, de lo que se trata es no perjudicar innecesariamente a otros.

El análisis de este principio va de la mano con el de la beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.

Principio de Justicia

Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc).

En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es solo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales, para disminuir las situaciones de desigualdad.

Entradas relacionadas: