Bioética y Sistemas de Salud: Principios, Modelos y Evolución en España
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Bioética: Fundamentos y Principios
La Encyclopedia of Bioethics define la bioética como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado sanitario, en cuanto tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios morales. El nacimiento de la bioética ocurrió en 1962, cuando en Seattle se decidió crear un comité de legos para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis.
Principios Bioéticos Fundamentales
- Principio de No Maleficencia: Se trata de respetar la integridad física y psicológica de la vida humana. Es relevante ante el avance de la ciencia y la tecnología porque muchas técnicas pueden causar daños o riesgos.
- Principio de Beneficencia: Obligación de hacer el bien. El problema es que, hasta hace poco, el médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente. Actualmente, este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, cosmovisiones y deseos.
- Principio de Autonomía o Libertad de Decisión: Obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer uno mismo su propia elección.
- Principio de Justicia: Reparto equitativo de cargas y beneficios en el ámbito vital, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios.
Sistemas de Salud: Estructura y Modelos
Un sistema de salud comprende todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones. Tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. El principal responsable de un sistema de salud de un país es el gobierno.
Modelos de Sistemas de Salud
- Modelo Liberal: (Modelo de libre mercado). Es el modelo que impera en los EEUU. La salud es considerada como bien de consumo y está sometido a las leyes de la oferta y la demanda. El estado no tiene que proteger la salud en toda su amplitud y realiza una contribución a la asistencia sanitaria, invirtiendo el dinero en atender a grupos desfavorecidos y marginales sin recursos. El usuario paga directamente al proveedor a través de compañías de seguros.
- Modelo Socialista: (Países comunistas como Cuba y Corea del Norte). Financiación por presupuestos generales del estado, cobertura universal y gratuita de la población, medios de producción de propiedad pública a través de impuestos.
- Modelo Mixto: (Países occidentales). Se basa en la separación entre los financieros y la provisión de los servicios sanitarios. Financiación de servicios mayoritariamente pública por vía de impuestos. La provisión de los servicios será indistintamente pública y privada. Se basa en la potenciación de la promoción y prevención y de la atención primaria de salud.
Financiación en Modelos Mixtos
Según cómo sea la financiación se pueden distinguir dos modelos:
- Modelo Mutualista: La financiación proviene de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios, y cubre solo a los mutualistas y a sus familias. Este modelo garantizaba la asistencia solo a los trabajadores que pagaban el seguro obligatorio (Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Holanda).
- Sistemas Públicos: La financiación procede de los presupuestos generales del estado y se presta en condiciones de universalidad, equidad y gratuidad. La planificación y la salud pública quedan en manos del estado (UK, Suecia, Finlandia, Italia, España, Portugal, Noruega y Dinamarca).
Sistema Sanitario Español: Evolución Histórica
Evolución del Sistema Sanitario Español
Hasta finales del siglo XIX, estamos ante un sistema sanitario de país pobre, con predominio de una subsistencia de beneficencia pública. Las hermandades de socorros mutuos se nutrían de una cotización previamente reglada y cubrían determinadas contingencias médicas preestablecidas. A partir de la segunda mitad del siglo XX, surge el moderno hospital donde se van a reunir un equipo de profesionales cuantificados, dotados de complejo instrumental e instalaciones sofisticadas.
La Ley General de Sanidad de 1986
La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril es la base del proceso de reforma sanitaria español. Estableció los criterios básicos de aplicación en todo el territorio. Los aspectos más relevantes son:
- Financiación pública de la asistencia a través de impuestos.
- Acceso universal para todos los ciudadanos.
- Gratuidad de los derechos y deberes de los ciudadanos y de los poderes públicos.
- Descentralización de competencias sanitarias en las CCAA.
- Prestación de atención integral a la salud.
- Control interterritorial garantizado.