Biogeografía y Ecosistemas de España: Distribución y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Conceptos Fundamentales de Biogeografía

La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra.

Las regiones biogeográficas son grandes extensiones de la superficie terrestre donde las plantas y los animales han evolucionado de forma aislada durante largos periodos de tiempo.

Los biomas se establecen por las adaptaciones de los seres vivos a las condiciones climáticas, mientras que las regiones biogeográficas se definen por la historia evolutiva de las plantas y animales que viven en ellas.

Ecosistemas de Alta Montaña

La vegetación y la fauna varían según la altitud, distribuyéndose en pisos:

  • Piso subalpino: Se encuentra entre los 1700 y los 2200 m. Destacan las coníferas.
  • Piso alpino: Situado entre los 2200 y los 3200 m. Predominan los prados.
  • Piso nival: Por encima de los 3200 m. Destacan los líquenes y los musgos.

La fauna característica incluye mamíferos como el rebeco, la cabra montesa, el lobo y el oso; aves como el buitre leonado y el quebrantahuesos; y diversos reptiles y anfibios adaptados al frío.

Paisajes Vegetales Asociados al Clima Oceánico

En las áreas con clima oceánico (Galicia, la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro) encontramos:

  • El bosque caducifolio: Formado por árboles de hoja caduca como hayas, robles y castaños. Habitan cérvidos, zorros, jabalíes y osos.
  • La landa: Vegetación de matorral denso, donde predominan especies como el brezo, el tojo y la retama.
  • Los prados: Ocupan grandes extensiones de terreno, favorecidos por la humedad constante.

Paisajes Vegetales Asociados al Clima Mediterráneo

El clima mediterráneo condiciona los siguientes paisajes:

  • El bosque mediterráneo: Sus árboles son de hoja perenne, pequeña y dura (esclerófila) para soportar mejor las sequías estivales. Especies típicas son la encina, el alcornoque y el pino carrasco (los olivos son cultivados). La fauna más representativa incluye aves rapaces como el buitre y el águila imperial, además de zorros, jabalíes, ciervos y conejos.
  • El matorral: A menudo es consecuencia de la degradación del bosque por la acción humana (incendios, talas, pastoreo). Incluye formaciones como la maquia (matorral denso), la garriga (matorral menos denso sobre suelos calcáreos) y la estepa (formada por hierbas bajas y arbustos espinosos discontinuos en zonas más áridas).

Ecosistemas de Canarias

Las Islas Canarias presentan una zonificación altitudinal muy marcada debido a la influencia del relieve y los vientos alisios:

  • Piso basal (o zona baja): Hasta los 400 m aproximadamente. Domina el matorral xerófilo (adaptado a la sequedad), con cardones y tabaibas.
  • Piso intermedio (o zona de transición): Entre los 200-400 m y los 800 m. Destacan palmerales, dragos y sabinas.
  • Piso termocanario (o monteverde): Entre los 800 y los 1200 m (influenciado por el mar de nubes). Destaca la laurisilva, un bosque húmedo subtropical.
  • Piso canario (o pinar): Entre los 1200 y los 2000 m. Dominado por el pino canario, resistente al fuego.
  • Piso supracanario (o alta montaña): Por encima de los 2000-2200 m, presente solo en Tenerife y La Palma. Aparecen matorrales adaptados a condiciones extremas, como la retama del Teide o el tajinaste.

La fauna más destacada incluye una gran diversidad de reptiles endémicos (lagartos, perenquenes) y aves.

Los Bosques de Ribera

Se desarrollan en los márgenes de los ríos y cursos de agua. Están formados por árboles que necesitan mucha humedad, como alisos, sauces, chopos, fresnos y olmos, junto con lianas como la madreselva. La fauna más destacada incluye mamíferos como las nutrias e insectos como las libélulas, además de numerosas aves y anfibios.

Los Humedales

Son zonas donde el agua es el factor dominante. Incluyen una gran variedad de ecosistemas como lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas. Son de vital importancia como hábitat para numerosas especies y como lugares de descanso y alimentación para aves migratorias.

El Litoral

Son las áreas de transición entre los ecosistemas terrestres y los marinos. Se caracterizan por condiciones ambientales específicas, como la elevada salinidad y la influencia de las mareas y el oleaje. Presentan vegetación adaptada a soportar altas concentraciones de sal (plantas halófitas). La fauna marina asociada es muy rica, incluyendo organismos del plancton (flotantes), necton (nadadores activos) y bentos (que viven en el fondo).

Entradas relacionadas: