Biografía y análisis de Ortega y Gasset

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

BIOGRAFIA

Nació el 9 de mayo de 1883 (Madrid, España) y murió el 18 de octubre de 1955 (mismo lugar).

Fue un filósofo español, constituye uno de los representantes más importantes de la filosofía española.

Empezó sus estudios en España, los continuó en Alemania y volvió a su país para trabajar en su realización. En 1936, se marchó otra vez y volvió en 1945 cuando ya había concluido la 2.G.M.

Él buscaba la EUROPEIZACION de España, significa que España tuviese una cultura propia como por ejemplo la francesa, alemana, entre otras. A esto se refiere diciendo: “España es una posibilidad europea. Solo mirada desde Europa es posible España”.

Es considerado un pensador peculiar (diferente) por el contenido de sus escritos, por los temas tratados, por su estilo personal y por las circunstancias que lo rodean.

Es importante tener en cuenta las palabras del pensador GARCIA MORENTE al respecto de la España de ese momento: “Por entonces la filosofía de España no existía, España permanecía, por decirlo así, al margen del movimiento filosófico”.

Esto indica que la universidad en los tiempos de Ortega se caracterizaba por un vacío filosófico, sumándole el hecho de que en la tercera década del siglo XX, cuando Ortega llevaba una labor ininterrumpida, siendo un hombre respetado y conocido, sucede la tremenda guerra civil española. Dicho suceso influyó notoriamente y entre otras cuestiones lo llevó a exiliarse de España.

En conclusión: Ortega siempre comprendió su rol en la sociedad española y se tomó en serio el ser un INTELECTUAL que en todos los niveles posibles ejercerá su influencia educadora.

Él pretendía salvar a España a través de la cultura, por esto, siempre siguió pensando que solo le quedaba una salvación a España: “la seria colaboración de los intelectuales”.

ANALISIS DE LA PRIMER CARILLA

-Él sostiene la postura del idealismo, el cual refiere que el mundo es la medida de que un YO (sujeto) lo persigue, lo capta. Por eso, según esta postura el mundo no es una realidad que subsista con independencia del YO.

Por lo tanto, Ortega propone eliminar este prejuicio, ya que cae en un error que es SUBJETIVISMO. Este supone resaltar de manera exagerada la importancia del YO, “colocándolo” en un primer plano y al mundo en segundo plano, sin tomar en cuenta de que el YO depende del mundo para constituirse como tal.

Entonces el error del idealismo está en resaltar la supremacía del YO “descuidando” la importancia del mundo, lo dice así: “El error fue hacer que el YO se tragase al mundo”.

-Concluimos que ambos estamos estrechamente vinculados, somos inseparables pero distintos.

-Ortega plantea que tenemos que cambiar de punto de partida, ya que el dato fundamental no es solamente “el pensamiento existe”, sino que hay que tener en cuenta que si existe el pensamiento, entonces existe un YO que piensa y el mundo en el cual YO puedo pensar.

Ambos son inseparables, hasta tal punto que si no hubiera cosas para ver, pensar o imaginar, YO no vería, no pensaría y no imaginaría, por lo tanto, no podría ser lo que soy.

Entradas relacionadas: