Biografía de Concepción Arenal y el Trabajo Social en el Estado de Bienestar

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Concepción Arenal

(A Coruña, 1820 - Pontevedra, 1893)

Hija de un militar de ideas liberales, por cuya causa sufrió represión durante el absolutismo de Fernando VII, enfermando y falleciendo a causa de sus estancias en prisión, Concepción se crio en casa de su abuela materna, educándose en una férrea tradición religiosa.

En 1834 se trasladan a Madrid, y allí estudia en un colegio para señoritas. Siete años más tarde, y en contra de la voluntad de su madre, asiste como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, con las que también participa en tertulias políticas y literarias.

Se casó en 1848 con el abogado y escritor Fernando García Carrasco. En 1857 muere su marido y se traslada a Cantabria con sus dos hijos. Allí funda, en 1859, el Grupo femenino de las Conferencias de San Vicente de Paúl.

En 1860 escribe “La beneficencia, la filantropía y la caridad”, y en 1863 recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres. En 1868 es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres. En 1872 funda la Constructora Benéfica, sociedad dedicada a la construcción de casas económicas para obreros.

Posteriormente colabora en la organización en España de la Cruz Roja de Socorro, para los heridos en las guerras carlistas.

Concepción Arenal sigue la línea krausista, otorgando a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental. Critica las limitaciones de la mujer a la carrera matrimonial, resaltando la falta de posibilidad de dedicarse a otras profesiones como la política.

En sus obras reflexionó sobre propuestas como la orientación del sistema penal hacia la reeducación de los delincuentes (“El visitador del preso”, también había escrito “El visitador del pobre”), la legitimidad de la guerra justa en defensa de los derechos humanos (“Ensayo sobre los derechos de gentes”). Como penalista propuso una función educativa del sistema penitenciario que reformase al delincuente en lugar de castigarlo, siguiendo las ideas del reformador del derecho penal, Pedro Dorado Montero.

El Trabajo Social y el Estado de Bienestar

El Estado de Bienestar es la garantía del gobierno para asegurar unos niveles de renta, alimentación, salud, alojamiento e instrucción/educación, como parte de los derechos políticos de la ciudadanía y no como caridad.

Se realiza a través de unas instituciones públicas y privadas, formales o no, que colaboran en conseguir la situación de bienestar que plantea dicho sistema.

El Estado de Bienestar debe aplicar el principio de reciprocidad a la interrelación entre los derechos humanos, los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales: es decir, el pleno reconocimiento de la integridad humana.

El Bienestar social se configura en la realidad individual y colectiva a través de la intervención, la cual se despliega a través de tres grandes instrumentos para satisfacer las necesidades materiales y las oportunidades vitales reconocidas jurídicamente:

  • La Formación social: medidas generales de desarrollo de los llamados “derechos de ciudadanía” del Bienestar social.
  • La Seguridad social: vinculada a prestaciones económicas, y centrada en la “defensa social”.
  • La Asistencia social: vinculada a la “integración y promoción social”, que se manifiesta a través de: Los Servicios Sociales como medio de la administración y de la sociedad para concretar la política social, y como marco jurídico e institucional para el ejercicio del Trabajo Social.

Entradas relacionadas: