Biografía de Franz Liszt: Vida, Obra y Legado Musical

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La vida de Franz Liszt

(Música para piano) La vida de Franz Liszt (1811-1886) fue una de las más brillantes de la era romántica. Nacido en Hungría, estudió piano con Carl Czerny en Viena y a los once años inició una deslumbrante carrera de concertista virtuoso que, con escasas interrupciones, duró hasta 1848. Durante la mayor parte de ese tiempo estableció su hogar en París.

Etapa en Weimar

Entre 1848 y 1861 fue director musical de la corte de Weimar, donde alentó poderosamente la nueva música dirigiendo interpretaciones de muchas obras importantes, entre ellas Lohendgrin de Wagner. A su fama como pianista, director y compositor se añadía el atractivo de varios asuntos amorosos muy sonados con señoras de encumbrada posición y los honores que sobre él hicieron coincidir ciudades y soberanos de toda Europa.

Etapa en Roma

Desde 1861 hasta 1870, residió principalmente en Roma, donde tomó órdenes religiosas menores de la Iglesia católica. El resto de su vida se dividió entre Roma, Weimar y Budapest.

El eclecticismo musical de Liszt

La carrera cosmopolita de Liszt evoluciona unida al eclecticismo de su música. Muchos factores diversos entraron en la formación de su estilo. El primero fue su herencia húngara, que se manifestó no solo en sus composiciones basadas en melodías nacionales, sino asimismo en su temperamento fogoso, dinámico e impulsivo. Sobre este fondo se superponía su temprana instrucción germánica en Viena, la poderosa influencia del romanticismo literario parisino y su ideal de música programática, tal como lo representaba Berlioz. Casi todo cuanto escribió Liszt posee un título explícitamente programático.

Influencias y estilo pianístico

Basó su estilo pianístico en el de los virtuosos vieneses y parisinos, Kalkbrenner, Henselt y Thalberg, añadiendo su propio vocabulario de deslumbrantes efectos. Adoptó también la cualidad melódica, el modo de ejecución rubato y las innovaciones armónicas de Chopin, que siguió ampliando y desarrollando.

Obras destacadas

Una considerable proporción de la música para piano de Liszt está formada por transcripciones o arreglos, fantasías sobre arias operísticas, transcripciones de canciones de Schubert, de sinfonías de Berlioz y Beethoven, de fugas para órgano de Bach, de fragmentos de dramas musicales wagnerianos y otras obras por el estilo. Estas obras hicieron conocer música importante a muchas generaciones que tenían poca o ninguna ocasión de familiarizarse con las obras originales y además, las transcripciones de Liszt de recursos específicamente orquestales al piano demostraron la existencia de nuevas posibilidades para este instrumento.

Una segunda categoría de obras pianísticas de Liszt comprende composiciones en las que se emplean libremente melodías nacionales, entre ellas las principales son las 19 Rapsodias Húngaras, basadas en la música y ornamentación del romaní húngaro.

Obras para piano y orquesta

  • 12 Estudios de ejecución trascendental
  • Dos conciertos para piano y orquesta (en Mi bemol mayor y La mayor)
  • Fantasía sobre melodías populares húngaras
  • Totentanz (danza de la muerte)

Piezas breves

  • Années de pèlerinage
  • Consolations
  • Harmonies poétiques et religieuses

Obras para órgano

Además escribió alrededor de una docena de obras para órgano, de las cuales las más importantes son una Gran Fantasía y Fuga en Do mayor y un Preludio y fuga con el nombre de BACH.

Últimas obras y legado

En algunas de sus últimas obras, Liszt experimentó con armonías que se anticipan sorprendentemente a la evolución de las postrimerías del siglo XIX y el XX.

Entradas relacionadas: