Biografía de Gabriel García Márquez y Resumen de Crónica de una Muerte Anunciada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
Gabriel García Márquez: Biografía
Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927, un año antes de la huelga bananera en toda la costa atlántica del país. Su infancia transcurrió con sus abuelos, y de su abuelo adquirió la inquietud por contar historias extraordinarias. El año 1950 marca una etapa importante en su formación: conoce las obras de Joyce, Virginia Woolf, Dos Passos y Faulkner, y trabaja como periodista y reportero, lo que le permite viajar por Europa. Alcanza la fama definitiva con la publicación de Cien Años de Soledad. Traslada su residencia a Barcelona y después colabora con el periódico El País de Madrid. Tras un silencio literario de seis años en protesta por la dictadura de Pinochet, publica Crónica de una Muerte Anunciada. Padece problemas políticos en su país al ser acusado de colaboración con el grupo guerrillero M-19, y se declara partidario y amigo personal de Fidel Castro. Se le concede el Nobel de Literatura y continúa con su labor literaria. Hacia el año 2000 sufrió graves problemas de salud. A finales de 2002 publica el primer tomo de sus memorias, Vivir para Contarla.
Crónica de una Muerte Anunciada: Argumento
Crónica de una Muerte Anunciada está basada en un hecho real. Narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la misma noche de bodas, cuando su marido descubre que no es virgen. A pesar de que todos conocían lo que iba a suceder y de los múltiples intentos por evitarlo, una serie de fatales coincidencias permiten que se cometa el crimen. Veintisiete años después, un amigo del protagonista decide reconstruir la historia a partir de sus propios recuerdos, del informe de la autopsia, del sumario del caso y de los testimonios de varios personajes relacionados con el suceso, con los que se entrevista personalmente. De ahí el nombre de "crónica", pues la investigación acerca el relato de los hechos a la crónica periodística. Los hermanos Vicario en el fondo no deseaban matar a Santiago; al proclamar sus intenciones de asesinato lo que pretendían era que alguien los detuviera. La novela explora la imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad, sobre todo cuando se indaga con cierta profundidad en los hechos. Es la reconstrucción de una historia, y el narrador, que fue testigo en su momento del suceso, años después decide ponerla por escrito.
Temas
Fatalismo
Es el tema central de la obra, y junto a este tema están presentes las pasiones encontradas: el amor y el odio, el erotismo y la honra. Se presenta un choque entre la casualidad y el destino.
Violencia
No solo en lo que se refiere a la ejecución del crimen, sino también se trata la violencia presente en la vida cotidiana. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.
Honor
Un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para restaurar el orden de la moral colectiva no admite vacilación ni demora para ser restaurado. El honor legitima y sublima cualquier conducta (Carmen Amador y los Vicario).
Virginidad
La pérdida de la misma fuera del matrimonio y con alguien que no es su futuro marido es lo que origina la mancha en el honor de los Vicario.
Religión y Creencias
Se presentan como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo. Se incluye también el tema de la figura del obispo y su visita frustrada.
Venganza
La venganza mediante la muerte no hubiera alcanzado esa dimensión si no fuera acompañada del exceso, de la exageración.
Casualidad
Mueve los hechos y permite el crimen. Nos da a entender cómo el azar y acontecimientos triviales pueden cambiar el curso del destino. Ejemplos: Santiago Nasar, cuando entra a casa de su novia de súbito y Cristo Bedoya no lo puede advertir de su muerte; Plácida Linero cierra la puerta creyendo que su hijo había subido, error que le costaría la muerte de este. Se puede decir que nos mueve el azar.