Biografía de Galileo Galilei: Descubrimientos y Legado del Padre de la Ciencia Moderna

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Galileo Galilei: Padre de la Ciencia Moderna

Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano, estrechamente relacionado con la revolución científica. Se le considera el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.

Biografía de Galileo Galilei

Nació en Pisa, Gran Ducado de Toscana, el 15 de febrero de 1564. Fue el mayor de siete hermanos. Su padre, Vincenzo Galilei, nacido en Florencia en 1520, era matemático y músico. Él deseaba que su hijo estudiara medicina. La familia de Galileo pertenecía a la baja nobleza y se ganaba la vida con el comercio. Hasta los 10 años, fue educado por sus padres. Luego, se mudaron a Florencia y lo dejaron a cargo de un vecino religioso, Jacobo. A Galileo le atraía la idea de unirse a la vida religiosa, pero su padre, escéptico con la religión, lo retiró del monasterio y le prohibió volver sin previo aviso. Dos años más tarde, su padre lo inscribió en la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, matemática y filosofía.

Descubrimientos de Galileo

  • 1586: La balanza hidrostática. Continúa sus estudios del péndulo e inventa el pulsómetro.
  • 1590 y 1591: Descubre la cicloide y se sirve de ella para dibujar arcos de puentes. Experimenta la caída de los cuerpos y redacta su primera obra mecánica.

Aportaciones en la Universidad de Padua

Ejerció como profesor de geometría, mecánica y astronomía hasta 1610. Enseñó mecánica aplicada, matemáticas, astronomía y arquitectura militar. En 1599, participó en la fundación de la Academia dei Ricovrati con el abad Federico Cornaro.

Acontecimientos Relevantes (1604-1609)

En julio de 1604, prueba su bomba de agua en un jardín. En octubre, descubre la ley del movimiento uniformemente acelerado, que se asocia a una ley de velocidades erróneas. En diciembre, comienza sus observaciones de una nova, conocida al menos desde el 10 de octubre.

Investigación del Telescopio

Construye su primer termoscopio, el primer aparato de la historia que permite comparar de manera objetiva el nivel de calor y de frío. En mayo de 1609, recibe una carta de un francés, uno de sus antiguos alumnos, quien le confirma el rumor insistente de la existencia de un telescopio que permite ver objetos lejanos. El 21 de agosto, apenas termina su segundo telescopio.

La Cabeza Pensando en las Estrellas

Descubre la naturaleza de la Vía Láctea, cuenta las estrellas de la constelación de Orión y constata que ciertas estrellas visibles a simple vista son, en verdad, cúmulos de estrellas.

Regreso a Florencia

Aceptó el puesto de primer matemático de la Universidad de Pisa. Orienta su telescopio a Saturno y descubre su extraña apariencia.

La Condena

Galileo tenía dos poderosos enemigos. Fue requerido para presentarse en Roma. Estaba sumamente agotado y enfermo, y ya contaba con 68 años. Galileo acepta confesar, lo que lleva a cabo en la comparecencia ante el tribunal el 30 de abril. Una vez obtenida la confesión, se produce la condena el 21 de julio. Al día siguiente, en el convento romano de Santa María, es leída la sentencia donde se le condena a prisión perpetua y se le conmina a abjurar de sus ideas, cosa que hace seguidamente. El Papa lo condena a prisión por arraigo domiciliario de por vida.

El Fin de Galileo

Permanece confinado en su residencia de Florencia desde diciembre de 1633 a 1638. Ahí recibe algunas visitas, lo que permitió que algunas de sus obras en curso de redacción pudieran cruzar la frontera. En 1636, Luis recibe un boceto de los *Discursos sobre dos nuevas ciencias* de parte del maestro florentino. El 2 de enero de 1638, Galileo pierde definitivamente la vista. Muere el 8 de enero de 1642 a la edad de 77 años. Su cuerpo fue inhumado.

Entradas relacionadas: