Biografía de Miguel Hernández: Vida, Obra y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Aunque no renuncia jamás a sus orígenes, Miguel Hernández se caracteriza por un gran esfuerzo de superación. Es un ser humano bondadoso, natural, sin dobleces ni hipocresía. No acaba de encajar del todo en el entorno urbano de Madrid.

Primeros Años y Formación Autodidacta (1910-1930)

Nace en Orihuela, en 1910, en el seno de una familia humilde. Su padre fue cabrero y de niño se dedica al pastoreo, asistiendo durante poco tiempo al colegio para pobres de los jesuitas. Su formación cultural y literaria es autodidacta. Gracias a Ramón Sijé empieza a conocer la obra de los clásicos. Empezó a escribir muy joven y publicó sus primeros poemas en revistas locales.

Primer Viaje a Madrid y Primeras Publicaciones (1931-1933)

Queda libre del servicio militar y, a finales de 1931, decide realizar su primer viaje a Madrid, donde tiene dificultades por no encontrar empleo y pasa frío y hambre. Su primer contacto con el mundo madrileño de las letras se realiza en 1932. Contacta con algunos poetas y se empapa del influjo gongorino, lo que, a su regreso a Orihuela, intensifica la elaboración de “Perito en lunas” (1933). Se emplea en el despacho de un notario y comienza su noviazgo con Josefina Manresa.

Consolidación Literaria y Compromiso Social (1934-1936)

En su segundo viaje a Madrid (1934) las cosas le salen algo mejor. José Bergamín le publica un auto sacramental en la revista Cruz y Raya. José María Cossío lo emplea como redactor de artículos para su enciclopedia sobre el toro. Trabaja en las misiones pedagógicas. Conoce a Pablo Neruda y a Vicente Aleixandre. Su relación con Orihuela se va debilitando: hay un distanciamiento de Ramón Sijé, al tiempo que adquiere un fuerte compromiso ideológico, político y social en favor de la democracia. En diciembre de 1935 fallece Ramón Sijé y Miguel lo recuerda en “El rayo que no cesa”. En 1936 es detenido y devuelto a Orihuela. Ese mismo año estalla la guerra y decide volver a Madrid.

Guerra Civil, Prisión y Muerte (1936-1942)

En este tercer viaje se incorpora como voluntario y delegado cultural en el frente, haciendo de su poesía un medio de combate. En 1937 se casa por lo civil con Josefina Manresa. Muere su primer hijo. En enero de 1939 nace su segundo hijo. Es detenido, condenado a muerte y encarcelado. Le conmutan la pena por 30 años de cárcel. Se casa por la iglesia para que Josefina y su hijo no tuvieran problemas. Tras peregrinar por diversas cárceles, enfermo y hambriento, muere en 1942 de tuberculosis, en la cárcel de Alicante.

Entradas relacionadas: