Biografía y Obra de Antonio Machado: Vida, Estilo y Temas Recurrentes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Biografía de Antonio Machado

El texto que vamos a tratar pertenece al poeta sevillano Antonio Machado, nacido en la capital andaluza en 1875. Estudió en Madrid, en la Institución Libre de Enseñanza, donde aprendió el amor a la naturaleza y las tradiciones. Durante su estancia en París conoció a importantes poetas simbolistas que influyeron en su estilo. A su vuelta, da clases en un instituto de Soria, donde conoce a Leonor, de la que se enamora profundamente. A los tres años de casados, ella muere y el poeta, muy afectado, abandona Soria y sus recuerdos y marcha a Baeza. Más tarde, se traslada a Segovia y alterna esta ciudad con Madrid hasta el estallido de la Guerra Civil. Partidario de la República, Machado tuvo que abandonar España tras la victoria franquista y murió en un pueblecito francés tras atravesar la frontera junto con muchos exiliados españoles en 1939.

Tipos de Estrofa

De cuatro versos

  • Cuarteto: arte mayor, ABBA.
  • Serventesio: arte mayor, ABAB.
  • Redondilla: arte menor, abba.
  • Cuarteta: arte menor, abab.
  • Seguidilla: impares de 7 y pares de 5, arte menor.

Romance

Versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Esquema para el Análisis de un Poema

  1. Localización: libro al que pertenece, autor y generación del autor.
  2. Tema: pequeño resumen.
  3. Estructura:
    • Interna: partes en las que se divide el poema según los cambios de tema o explicación.
    • Externa: rima, métrica, número de versos y número de estrofas.
  4. Análisis: explicar el sentido de cada parte o estrofa, identificar figuras retóricas y símbolos del autor, y explicarlos.
  5. Conclusión: breve resumen de la intención del autor y comentario personal sobre la pregunta planteada.

Temas Recurrentes en la Obra de Machado

  • "He andado muchos caminos": halago a las gentes bondadosas y lo cotidiano; crítica a quienes se creen superiores a la gente sencilla.
  • "Fue una clara tarde...": tristeza del poeta, soledad, melancolía, infelicidad o nostalgia de una tarde.
  • "Yo voy soñando...": el deseo de amor, aunque pueda causar dolor.
  • "Hacia un ocaso...": sentimientos de melancolía, angustia, oscuridad; el poeta se enamora y se encuentra sumergido en un sueño.
  • "Es una tarde cenicienta...": desde pequeño se encontraba desorientado, perdido; siente esa angustia y no sabe por qué. La tarde representa su estado de ánimo. Trata de la angustia como un ser humano y la búsqueda de Dios, al que no ha encontrado.

Entradas relacionadas: