Biología Fundamental: Adaptaciones Acuáticas y el Proceso Digestivo Completo
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Adaptaciones del Delfín de Río: Supervivencia en Ambientes Fluviales
Los delfines de río poseen adaptaciones únicas que les permiten vivir en su hábitat fluvial:
- Nadan entre los árboles doblando su cuerpo y se deslizan entre las ramas. Cuando los peces salen, los agarran con su largo pico.
- Tienen una frente gruesa y abultada, y hocicos delgados y largos para atrapar peces entre las ramas o escarbar en el lodo en busca de alimento.
- No tienen vértebras cervicales unidas, lo que les permite girar su cuello.
- Poseen ojos pequeños, adaptados para ver bajo el agua.
Estos delfines pueden desarrollar características similares a pesar de estar aislados geográficamente, adaptándose a ambientes parecidos.
Conceptos Fundamentales del Sistema Digestivo
Sistema Abierto
Las plantas son sistemas abiertos, ya que absorben la energía solar y la utilizan para realizar la fotosíntesis, alimentarse y devolver al ambiente materia orgánica.Digestión
Método por el cual los alimentos que entran al organismo se transforman en sustancias más sencillas.Ingestión
Cuando los alimentos ingresan al organismo.Absorción
Es la obtención de nutrientes para que puedan pasar a la sangre.Egestión
Los nutrientes no utilizados se eliminan del organismo.Digestión Química
Se lleva a cabo por una variedad de enzimas. Estas catalizan la degradación de macromoléculas.Digestión Mecánica
Es el proceso de descomposición física de los alimentos.Tipos de Digestión y Nutrientes
Importante: Todo lo que es unicelular tiene digestión intracelular, y lo que es multicelular (seres vivos) tiene digestión extracelular.
Clasificación de Nutrientes
- Nutrientes Orgánicos: Glúcidos, grasas, lípidos, proteínas y vitaminas.
- Nutrientes Inorgánicos: Agua, calcio, fósforo.
El Proceso Digestivo: De la Boca al Estómago
La Cavidad Bucal: Inicio de la Digestión
En la cavidad bucal se producen las primeras transformaciones de los alimentos:
- Fragmentación: La comida es triturada por los dientes.
- Mezcla y Digestión: La lengua mezcla y ayuda a digerir la comida.
- Percepción del Sabor: Se percibe el sabor a través de las papilas gustativas.
- Lubricación: El alimento es lubricado por las glándulas salivales.
- Deglución: El alimento es tragado.
En la boca, no solo ocurre digestión mecánica, sino también química. La ptialina (amilasa salival) es una enzima presente en la saliva que degrada el almidón, iniciando la digestión química de los carbohidratos.
Enzimas: Catalizadores Biológicos
Las enzimas son proteínas que aceleran las reacciones biológicas, facilitando la unión de sustancias para formar nuevas. En el caso de la boca, se encuentran en la saliva y son las que digieren inicialmente los hidratos de carbono (como los almidones). Las tres glándulas salivales son las encargadas de producir la digestión química en esta etapa.
Composición de la Saliva
La saliva está compuesta por:
- Moco
- La enzima ptialina (amilasa salival)
- Agua
- Bicarbonato de distintos tipos
Deglución: El Acto de Tragar
La deglución es el acto de tragar. Sucede cuando los dientes, la lengua y la saliva forman con los alimentos un bolo alimenticio, que es movilizado desde la cavidad bucal al estómago.
Digestión en el Estómago
Digestión Mecánica en el Estómago
Son los movimientos peristálticos que realiza el estómago para mover el bolo alimenticio, que dentro de él se denomina quimo.
Digestión Química en el Estómago
Consiste en la degradación de los alimentos debido a diversas enzimas como la pepsina, lipasa, etc., y la secreción de HCl (ácido clorhídrico) por medio de las células parietales para ayudar a digerir los alimentos.
El Quimo: Resultado de la Digestión Gástrica
El quimo es una masa pastosa semisólida y de consistencia ácida, otorgada por el ácido clorhídrico sintetizado por las células parietales de las criptas gástricas.
La Pared Gástrica: Estructura y Función
La pared gástrica tiene una serosa que recubre tres capas musculares. En la parte inferior se ubican las células glandulares que liberan HCl y pepsinógeno, una molécula precursora de la enzima pepsina. Estas secreciones, junto con el agua en la cual se disuelven, constituyen el jugo gástrico.