Biología de Vanguardia: Adaptaciones Extremas, Astrobiología y Soluciones de Biocontrol
Clasificado en Biología
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,18 KB
Microorganismos Hipertermófilos: Estrategias de Supervivencia a Temperaturas Extremas
Las membranas de fosfolípidos convencionales no son funcionales por encima de los 75ºC. Sin embargo, existen microorganismos hipertermófilos cuya temperatura óptima de crecimiento puede alcanzar hasta los 100ºC. Estos organismos habitan en entornos con temperaturas extremadamente altas, a menudo superiores a los 90ºC, y han desarrollado adaptaciones únicas en sus membranas para evitar la degradación térmica.
Las principales modificaciones en sus membranas incluyen:
- Composición Lipídica Alternativa: A diferencia de las membranas eucariotas y bacterianas, las de los hipertermófilos (especialmente arqueas) no están formadas por ácidos grasos, sino por lípidos con enlaces éter. Estos enlaces confieren una mayor resistencia química y térmica en comparación con los enlaces éster presentes en los fosfolípidos convencionales.
 - Estructura de Monocapa Lipídica: La estructura de estas membranas es a menudo una monocapa lipídica, mucho más termorresistente y estable que la bicapa lipídica tradicional. Esta configuración reduce la fluidez y aumenta la integridad estructural a temperaturas elevadas.
 
Río Tinto: Un Laboratorio Natural para la Astrobiología y la Búsqueda de Vida Extraterrestre
El interés de la NASA en Río Tinto radica en sus características y condiciones extremas, que lo convierten en un análogo terrestre de Marte. Este río presenta:
- Un alto contenido en hierro y sulfuros polimetálicos.
 - Un ambiente extremadamente ácido, con un pH de aproximadamente 2,5.
 
Estas condiciones conforman un escenario muy similar al del planeta rojo. El hallazgo de vida microbiana en este río, que para la obtención de energía no oxida materia orgánica sino minerales y sulfatos metálicos, convierte al Río Tinto en un lugar casi único en el planeta. Se han documentado casos similares en una montaña de Australia y un río en Canadá. Este ecosistema extremo es un factor de estudio crucial para comprender y buscar posible vida en Marte, ofreciendo valiosas perspectivas sobre la astrobiología y la resiliencia de la vida.
Nogall™: Biocontrol de Agrobacterium tumefaciens mediante Agrobacterium radiobacter
Nogall™ es un producto de biocontrol diseñado para combatir Agrobacterium tumefaciens, el agente causante de la enfermedad de la agalla de la corona en plantas. Este producto está compuesto por un cultivo puro de la bacteria Agrobacterium radiobacter.
Su mecanismo de acción se basa en un proceso de amensalismo y competencia:
- Control Microbiológico: Agrobacterium radiobacter actúa como un controlador microbiológico de este patógeno vegetal.
 - Colonización Competitiva: La bacteria no patógena Agrobacterium radiobacter coloniza las heridas de las plantas (principalmente en raíces y tallos), impidiendo que Agrobacterium tumefaciens pueda establecerse. A. tumefaciens infecta las plantas a través de estas heridas, introduciendo en el ADN nuclear de las células vegetales el plásmido Ti (tumor-inducing), que contiene los genes patógenos que inducen el crecimiento descontrolado y la formación de tumores (agallas).
 - Producción de Agrocina 84: Además de la protección por competencia, la cepa K1026 de Agrobacterium radiobacter produce agrocina 84, un antibiótico que inhibe específicamente el crecimiento y la virulencia de las cepas patógenas de Agrobacterium tumefaciens.
 
Es importante destacar que Nogall™ se utiliza para la prevención de la enfermedad provocada por Agrobacterium tumefaciens. Una vez que la planta está infectada y las agallas se han desarrollado, el producto no puede curar la enfermedad, ya que el daño celular es irreversible.