Biomas, Cuencas Hidrográficas y Geografía de América: Un Estudio Detallado
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB
Biomas de América
Tundra
- Clima: Frío polar
- Suelo: Permafrost
- Relieve: Llanura, escudo canadiense
- Fauna: Animales adaptados al frío como el caribú
- Vegetación: Musgos, líquenes y algunas hierbas
Bosque Boreal
- Clima: Frío continental
- Relieve: Cadena de las cascadas
- Fauna: Antílope, saiga, tortuga rusa
- Vegetación: Pinos, picias, álamos y coníferas
Bosque Patagónico
- Clima: Frío húmedo oceánico
- Relieve: Andes patagónico-fueguinos
- Vegetación: Alerce, amancay y calafate
- Fauna: Huemul, puma y gato montés
Bosque Caducifolio
- Clima: Templado de transición
- Relieve: Montes Apalaches y llanura litoral atlántica
- Vegetación: Robles, arce y nogal
- Fauna: Carpintero bellotero, paloma torcaz y carbonero común
Pradera y Pastizales
- Clima: Templado pampeano y continental
- Relieve: Llanura platense y central de los EE. UU.
- Suelo: Chernozem
- Vegetación: Campanilla, peludilla y junco
- Fauna: Vizcachas, maras y cuises
Selva
- Clima: Cálido ecuatorial
- Relieve: Llanura amazónica
- Vegetación: Lianas, helechos y algas
- Fauna: Monos, loros y tucanes
Sabana
- Clima: Cálido tropical
- Relieve: Macizo de Guayana y Brasilia
- Suelo: Laterítico
- Vegetación: Gramíneas
- Fauna: Oso frontino, perrito de agua y armadillo
Estepa
- Clima: Árido
- Relieve: Meseta patagónica, meseta del interior de las Rocallosas
- Vegetación: Pastos duros
- Fauna: Bisontes, gacelas y gamos
Desierto
- Clima: Árido
- Relieve: Mesetas o valles interiores
- Suelo: Árido sin horizontes fértiles
- Vegetación: Similar a la estepa, al igual que el pasto
Principales Cuencas Hidrográficas de América
Cuenca del Mississippi
Nace en el lago Itasca y desemboca en el golfo de México en forma de delta. Sus afluentes son los de las montañas Rocosas (Arkansas y Misuri) y de los montes Apalaches (Tennessee y Ohio). Tiene una superficie de 3.223.000 km² y una profundidad y anchura suficiente para que naveguen grandes barcos que pesan hasta 25.000 toneladas. Debido al gran arrastre de sedimentos por parte de los afluentes de las Rocosas, se debe dragar para facilitar la navegación y evitar desbordes e inundaciones. Su régimen es mixto, ya que en su naciente se alimenta de deshielos y en su curso medio e inferior de precipitaciones. Es de mucha importancia, ya que sirve de vía de comunicación a lo largo de todo EE. UU.
Cuenca del San Lorenzo
Comunica los Grandes Lagos (Superior, Míchigan, Erie, Ontario y Hurón) con el Atlántico. Entre el Erie y el Ontario se encuentran las cataratas del Niágara. A sus orillas hay alta densidad de población, ciudades importantes como centros industriales (metalurgia, automotriz) y comerciales: Duluth, Chicago, Detroit. Es una ruta fluvial muy activa. Se construyeron obras que facilitan su navegación, como esclusas y canales.
Cuenca del Plata
Nace en el macizo de Brasilia, por lo cual tiene muchos saltos y rápidos, por lo que se construyeron represas hidroeléctricas como la de Salto Grande y Yacyretá. Tiene un régimen regular pluvial. A sus orillas hay grandes ciudades portuarias como Rosario, Buenos Aires y Asunción. La mayoría de su recorrido es navegable. Los principales colectores son el Paraná, el Uruguay y el Paraguay. Abarca los países de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Cuenca del Amazonas
Nace en la cordillera de los Andes y desemboca en el Atlántico en forma de estuario. Sus afluentes son el Marañón, luego el Solimões y luego el Negro. A sus orillas hay alta densidad de población, como en Manaos. Se la aprovecha para el comercio y para la navegación. Recorre toda la llanura amazónica y es muy tranquila.
Geografía y Relieve de América
- Cordilleras: Sucesión de montañas enlazadas entre sí. Se formaron en el Cenozoico terciario y no sufren erosión.
- Sierras: Montañas más antiguas y bajas con menos pendiente.
- Llanuras: Superficie plana. Se forma por la acumulación de sedimentos erosionados.
- Mesetas: Superficie relativamente plana. Se generan por el ascenso de bloques de rocas.
- Falla: Fisura que separa dos bloques de la corteza terrestre.
Historia y Geopolítica de América
Belice
Formó parte de las posesiones de España, la cual le otorgó a Gran Bretaña permiso para explotar las riquezas madereras del lugar. Ingleses y españoles lucharon por la posesión de estas tierras hasta que los ingleses vencieron en la batalla. En 1862, los ingleses fundaron una colonia a la que llamaron Honduras Británicas, que se constituyó como Belice en 1973. Además de la resistencia del Reino Unido, persistía un antiguo reclamo sobre el territorio por parte de Guatemala, que afirmaba haber heredado de la corona española la soberanía de estas tierras. En 1981, el Reino Unido reconoció la independencia de Belice.
Chile
Tenía conflictos por la delimitación marítima con Perú. Perú volvió a plantear que los límites marítimos con Chile no están definidos porque ambos no firmaron ningún tratado. Chile rechazó la petición de Perú al afirmar que los límites fueron establecidos por acuerdos firmados. El conflicto sigue sin resolverse.
Otro reclamo es por parte de Bolivia por una salida al mar. Bolivia perdió el territorio que hoy reclama después de la Guerra del Pacífico. Como consecuencia de esta guerra, Bolivia perdió dos provincias y quedó sin salida al mar, lo cual le impide exportar riquezas marinas y dificulta su participación en el comercio exterior.
Puerto Rico
Puerto Rico (Estado Libre Asociado de Puerto Rico) fue una colonia española hasta 1898, pero luego de la guerra hispanoamericana pasó a ser una colonia estadounidense. El poder era ejercido por un gobernador elegido por EE. UU. hasta 1948. Sus habitantes son norteamericanos, pero no tienen derecho a participar de los comicios de EE. UU. Puerto Rico elaboró su propia constitución en 1950, pero EE. UU. sigue siendo la autoridad.
Características Socioeconómicas de América
América Latina
- Esperanza de vida: 65 a 75 años
- Población alfabetizada: 80% a 95%
- Mortalidad infantil: entre el 24% y 58%
- Alta urbanización, problemas ambientales, deterioro de la calidad de vida, pobreza y miseria, falta de equidad y atraso científico-tecnológico
- Variedad de climas y regiones ambientales, variedad y cantidad de recursos naturales, alta proporción de población joven
América Anglosajona
- Tiene sociedades multiculturales, esto generó la marginalidad y exclusión social.
- Fue colonizada por ingleses y franceses, quienes aportaron lengua, religión, cultura y marco de valores.
- Produjeron la llegada de población negra como esclavos.
- Posee un alto desarrollo económico.
- Es la cuna de la sociedad de consumo, se incentiva tanto para impulsar la economía como para satisfacer necesidades.
- Presenta una elevada calidad de vida e invierten mucho en salud y educación.
Consideraciones Generales sobre América
América tiene un gran desarrollo latitudinal, es decir, que la atraviesan todas las líneas astronómicas, lo que genera diversidad de climas y recursos. Se encuentra en el hemisferio oeste, por lo que tiene poca diferencia horaria. Está rodeada de océanos y mares, por lo que tiene una posición de relativo aislamiento, pero esto se salvó con el desarrollo de las comunicaciones virtuales y el transporte. Está formada por tres sectores: América del Norte, del Sur y Central, por estar sostenidas por placas. Estado: conjunto de instituciones que regulan la vida social sobre un territorio. Los elementos son el gobierno, la población, el territorio y la organización.
Fenómenos Naturales en América
Sequía
Período de ausencia o escasez de precipitaciones en un lugar donde habitualmente llueve lo necesario para el desarrollo de la vida y las actividades económicas. Consecuencias:
- Incendios
- Degradación de suelos
- Afecta el turismo, la industria, la agricultura y la ganadería
- Se encarecen los productos
- Aumenta el costo del transporte fluvial
- Aumento de la electricidad
Huracán
Son fuertes tormentas que se producen en el océano. El agua del océano (27º C) se evapora y forma nubosidad, dejando grandes precipitaciones. Se produce un descenso de presión atmosférica y genera vientos que giran a alta velocidad en forma de espiral. Esto forma parte del sistema de circulación de la atmósfera. Se clasifican mediante la escala de Saffir-Simpson y son reconocidos como tales a los 120 km/h. Provocan grandes inundaciones en las zonas costeras bajas, vientos a gran velocidad y destrozos de construcciones.
Tornado
Son vientos que giran en forma de embudo desde la base de una nube cumulonimbus hasta tocar el suelo. Están acompañados de lluvias, vientos y granizo. Se originan en las llanuras americanas, donde no hay obstáculos para que no se encuentren las masas de aire muy diferentes. Arrancan árboles, etc. Se miden mediante la escala de Fujita (del 1 al 5). Se forman al encontrarse dos masas de aire diferente. El aire caliente es succionado hacia arriba, generando vientos de hasta 500 km/h.
Glosario de Términos Hidrográficos
- Cuenca: Área en la cual el agua drena directa o indirectamente hasta un río principal.
- Curso: Recorrido del río.
- Caudal: Cantidad de agua que transporta el río.
- Régimen: Conjunto de variaciones de caudal a lo largo del año.
- Cauce: Lugar donde circula el agua.
- Afluente: Río secundario que alimenta a uno principal.
- Naciente: Lugar donde se origina el río.
- Desembocadura: Donde termina el recorrido del río.
- Delta: Desembocadura en forma de islas.
- Estuario: Desembocadura en forma de embudo.
- Meandro: Acumulación de sedimentos en el curso inferior.