Biomateriales en Implantología: Tipos, Propiedades y Biocompatibilidad
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
Biomateriales en Implantología: Tipos, Propiedades y Biocompatibilidad
Los biomateriales son materiales diseñados para ser implantados dentro del sistema vivo con el fin de sustituir o regenerar tejidos y sus funciones. La cicatrización del hueso y los tejidos blandos alrededor de los implantes depende de la forma del implante, del biomaterial y del procedimiento quirúrgico. Los biomateriales deben ser biocompatibles, e idealmente, osteoinductivos, osteoconductivos y osteopromotores.
Importancia de la Biocompatibilidad
Es fundamental evitar situaciones de toxicidad y rechazo de dichos materiales. Los materiales investigados en implantología se pueden clasificar en: biotolerados, bioinertes, bioactivos y biotrópicos.
Clasificación de los Biomateriales en Implantología
Biotolerados
Estos materiales, al ser colocados en un lecho implantario, dan lugar a una osteogénesis distante. Existe una interposición de tejido fibroso en la interfase que no los hace válidos para soportar prótesis a largo plazo.
Ejemplos:
- Aleación Cr, Co y Mo
- Aleación Cr, Fe y Ni
- Polímeros de polimetilmetacrilato
Bioinertes
El hueso está en contacto con el implante, a excepción de una finísima capa de separación entre ambos.
Ejemplos:
- Tántalo
- Óxido de aluminio
Bioactivos
Dan lugar a una osteogénesis de unión verdadera por unión de enlaces químicos. Sin embargo, tienen el inconveniente de que sufren degradación, se desintegran poco a poco y también se fracturan. No resisten a la carga porque se fracturan y, además, se degradan en la superficie.
Ejemplos:
- Cerámica de vidrio
- Fosfatos de calcio
- Hidroxiapatita
Biotrópicos
Dan lugar a una osteogénesis de unión por unión fisicoquímica. Es la que conocemos con el nombre de osteointegración. Son el titanio y el titanio de superficie rugosa o plasma de titanio.
Propiedades de los Biomateriales
a) Propiedades Biológicas
Es fundamental que cualquier material implantado en el organismo sea biocompatible. Estas consideraciones representan la necesidad de que pueda interaccionar con el hueso de tal manera que se produzca una total integración funcional y estructural entre el implante y el tejido óseo.
b) Propiedades Físico-químicas
Los materiales para implantes pueden presentar corrosión, solubilización y desintegración. Ya que la mayor parte de los implantes son de naturaleza metálica, su resistencia a la corrosión y su biocompatibilidad dependen de una capa poco reactiva que los haga inalterables.
c) Propiedades Mecánicas
Deben poseer adecuadas propiedades mecánicas:
- Rigidez: Indica la mayor o menor deformación que experimenta ante la aplicación de cargas. Se determina mediante el módulo de elasticidad.
- Resistencia: Tracción a la fatiga.
- Tenacidad: No solo para recibir las cargas a las que están sometidos, sino para poder transmitirlas al hueso.