Biomecánica Clínica: Evaluación de la Marcha, Postura y Articulación Temporomandibular

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Hallazgos en la Marcha y sus Implicaciones Biomecánicas

En el estudio de la marcha de un paciente, se encuentra el siguiente hallazgo: paso pélvico aumentado. De esto se podría deducir lo siguiente:

  • Individuos de baja estatura.
  • Aumento de la velocidad del paso.
  • Aumento del ritmo del paso.
  • Compensatorio al acortamiento del paso de cadera.
  • Mayor demanda energética.

Músculos Clave en la Velocidad de Carrera

En la carrera, la velocidad del paso depende mayoritariamente del o los siguientes músculos:

  • Cuádriceps crural.
  • Psoas ilíaco.

Indicador Clínico Cervicocraneal: Triángulo Hioideo

Con relación al indicador clínico cervicocraneal, el triángulo hioideo, determine lo correcto:

  • Formado por los trazos retrognatión – cervical, retrognatión - hioideo, cérvico - hioideo.
  • Un ascenso hioideo determina un triángulo negativo.
  • Un ascenso hioideo determina sobrecarga en la ATM.
  • Un ascenso hioideo determina hiperlordosis.

Artrocinemática del Ciclo de Apertura Bucal

La artrocinemática del ciclo de apertura de la arcada bucal se describe como sigue:

  • Descenso, rodadura posterior y deslizamiento anterior del cóndilo maxilar.

Baricentro Sagital en Posición Bípeda Erguida

En posición bípeda erguida y simétrica, el baricentro sagital pasa aproximadamente por:

  • Apófisis mastoides, troquíter, segunda vértebra sacra, trocánter mayor, cóndilo externo de la rodilla y maléolo peroneo.

Evaluación de Signos Clínicos Cervicales (Disminución de Espacios Discales)

Si un paciente presenta hallazgos clínicos cervicales que se caracterizan por disminución de los espacios discales, acortamiento del ligamento nucal, dolor cervicobraquial, ascenso del nivel hioideo y dolor en la musculatura del aparato masticador, entre otros. De acuerdo a lo anterior, evalúe los signos clínicos:

  • Signo ángulo de MacGregor menor de 96°.
  • Signo altura occipitoatloidea menor a 4 mm.
  • Signo triángulo hioideo negativo.
  • Interposición lingual.

Desequilibrio Anterior del Sistema Mandibulocervicocraneano

Un cuadro de desequilibrio anterior del sistema mandibulocervicocraneano se caracteriza por los siguientes hallazgos clínicos, excepto:

  • Disminución de la altura occipitoatloidea.
  • Compresión mecánica suboccipital.
  • Hipermovilidad anterior de cabeza.

Cinemática Muscular de la Marcha

Con relación a la cinemática muscular de la marcha, determine lo correcto:

  • Durante la fase de DAPI en la marcha ascendente, el trabajo está determinado principalmente por el cuádriceps.
  • Durante la fase DAAR, la recepción se realiza por el trabajo sinérgico entre todos los músculos de la extremidad receptora.

Alteraciones de la Marcha y sus Compensaciones

Con relación a las alteraciones de la marcha y sus compensaciones, señale lo correcto:

  • Un flexum de rodilla demanda mayor esfuerzo en el DAPI.
  • El valgo de tobillo produce acortamiento de los peroneos laterales.
  • La rigidez en extensión de rodilla acorta el paso.

Cinética Meniscal de la Articulación Temporomandibular (ATM)

De la cinética meniscal de la articulación temporomandibular, se puede afirmar que:

  • Durante la apertura bucal, el menisco desciende y adelanta, movilizado gracias a la acción de la cápsula articular.
  • Los meniscos, en su conformación y localización, rodean a los cóndilos por su base para interponerse entre los cóndilos y la glenoides.

Comportamiento del Centro de Masa Corporal Durante la Marcha

Respecto del comportamiento del centro de masa corporal durante la marcha, se puede afirmar lo siguiente, excepto:

  • Se ubica a nivel de la segunda vértebra sacra.
  • La oscilación cefalopodálica es de 5 cm.
  • La oscilación perlateral es de 5 cm.
  • Durante la marcha descendente, retrocede.
  • Durante la fase DAPI, asciende, contralateraliza y adelanta.

Desequilibrios por Disfunciones Craneales

Con relación a los desequilibrios producidos por disfunciones craneales, determine lo correcto:

  • En una rotación anterior, se produce acortamiento de tejidos blandos anteriores.
  • En una rotación posterior, se producen contactos oclusales.
  • En una rotación anterior, se produce rotación mandibular posterior.
  • En una rotación posterior, se produce descenso de la mirada.

Implicaciones de Ángulos de Inclinación y Declinación Disminuidos en la Marcha

En el estudio de la marcha, un ángulo de inclinación y de declinación disminuidos puede determinar lo siguiente:

  • Necesidad de aumento del paso pélvico.
  • Acortamiento del largo del paso.
  • Mayor demanda energética.

Evaluación de Signos Clínicos Cervicales (Aumento de Espacios Discales)

Si un paciente presenta hallazgos clínicos cervicales que se caracterizan por aumento de los espacios discales, inestabilidad del ligamento nucal, dolor cervicomaxilar, descenso del nivel hioideo, dolor en la musculatura posterior del cuello y aumento del espacio C7-T1, entre otros. De acuerdo a lo anterior, evalúe los signos clínicos:

  • Interposición dentolingual.
  • Rotación craneal anterior.

Objetivos de las Fases de la Marcha

Respecto de los objetivos de las fases de la marcha, se puede afirmar lo siguiente:

  • DAPI acelera, impulsa y desequilibra.
  • Oscilación: avance.
  • Apoyo unipodal: soporte y equilibrio.

Entradas relacionadas: