Biomecánica y Patologías del Miembro Inferior: Pie, Tobillo, Rodilla y Cadera
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB
Tema 1. Pie, Tobillo y Bóveda Plantar
1. Usos del Pie y su Localización
1.1 Articulaciones del Pie
- Articulación de Chopart.
- Articulación de Lisfranc.
- Articulación metatarsofalángica.
- Articulación interfalángica.
1.2 Pie Externo y Pie Interno
- Pie de recepción (externo).
- Pie de propulsión (interno).
1.3 Bóveda Plantar: Arcos Interno, Externo y Anterior (Transversal)
Los 3 puntos de carga son:
- El calcáneo (50%).
- Cabeza del primer metatarsiano (33%).
- Cabeza del quinto metatarsiano (12%).
Arco interno: del calcáneo a la cabeza del primer metatarsiano.
Arco externo: del calcáneo a la cabeza del quinto metatarsiano.
Arco transversal: de la cabeza del primer metatarsiano a la del quinto.
Deformidades Estáticas y Dinámicas del Miembro Inferior
1. Pie Pronador
Pie con predisposición a la pronación excesiva, donde el tobillo se inclina hacia adentro (valgo). Comúnmente asociado a la postura de "pie de pato".
1.1 Otras Alteraciones del Pie
- Pie cavo: Exageración del arco longitudinal interno del pie. También conocido como "puente supinador".
- Pie plano: Disminución o ausencia del arco longitudinal interno del pie. También conocido como "puente pronado".
- Hallux valgus (juanete): Desviación de la articulación metatarsofalángica del primer dedo, con un ángulo mayor o igual a 15 grados.
- Causas: Calzado inadecuado, predisposición genética.
- Existen más de 130 técnicas quirúrgicas para su corrección.
1.2 Tipos de Pie
- Anglosajón: Largo y estrecho.
- Alemán: La planta se ensancha.
- Latino: La planta se ensancha a la vez que es corto.
- Griego: El segundo dedo (índice) es el más largo del pie. Presente en el 15% de la población.
- Polinesio o cuadrado: Pie ancho con todos los dedos de longitud similar. Presente en el 25% de la población.
- Egipcio: El primer dedo (gordo) es el más largo del pie. Presente en el 60% de la población.
Huesos de la Pierna
Huesos que componen la parte distal de la extremidad inferior:
- Tibia: Hueso principal de la pierna, forma el maléolo medial (fractura distal).
- Peroné: Hueso lateral de la pierna, forma el maléolo lateral (fractura distal).
Estos huesos están unidos proximal y distalmente por pequeñas articulaciones (diartrosis).
Están unidos por dos ligamentos (uno anterior y otro posterior) en la sindesmosis tibioperonea distal.
A lo largo de los dos huesos encontramos una membrana o ligamento interóseo.
1.3.1 Tibia y Peroné
Epífisis proximal de la Tibia:
- Tuberosidad Tibial Anterior (TTA).
- Tubérculo de Gerdy.
- Meseta tibial.
- Platillos tibiales.
Epífisis distal de la Tibia:
- Maléolo tibial.
El peroné es un hueso largo, fino, de sección triangular y ligeramente flexible.
Podemos distinguir tres partes:
- Proximal: Cabeza del peroné.
- Medial: Cuerpo.
- Distal: Maléolo externo.
Articulaciones clave:
- Epífisis proximal de la tibia (articulación femorotibial).
- Epífisis distal de la tibia y peroné (articulación tibioperonea distal y talocrural).
1.3.2 La Rodilla
Elementos que forman la articulación de la rodilla:
- Elementos óseos: Epífisis distal del fémur, epífisis proximal de la tibia y rótula o patela.
- Elementos intraarticulares: Meniscos y ligamentos cruzados.
- Elementos extraarticulares: Cápsula articular y ligamentos laterales.
1.3.3 Meniscos
Son láminas de cartílago fibroso en forma de C, como pequeños gajos de mandarina, puestos sobre los platillos tibiales.
Funciones:
- Aumentar la concavidad de los platillos tibiales.
- Aumentar la superficie de apoyo, proporcionando un mejor reparto de las presiones.
Son poco móviles y se desplazan con el movimiento de los cóndilos femorales.
El menisco externo (ME) se deforma más, ya que sus inserciones están más próximas.
Ligamento Cruzado Anterior (LCA): Dirección de posterior a anterior y de lateral a medial. Su ruptura se produce comúnmente en movimientos de valgo forzado de la rodilla.
1.3.4 Elementos Extraarticulares de la Rodilla
La cápsula articular rodea toda la articulación protegiéndola, dejando fuera de esta el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.
- Ligamento Lateral Interno (LLI): Origen: cóndilo interno o medial del fémur. Inserción: parte interna de la tibia.
- Ligamento Lateral Externo (LLE): Origen: epicóndilo lateral del fémur. Inserción: cabeza del peroné.
En cualquier rotura de grado III, se debe inmovilizar (3 semanas si es un esguince, y si hay rotura completa, hasta dos meses).
Alteraciones del Cartílago
- Osteofitos: Calcificaciones en forma de "picos de loro" que se forman en los bordes articulares.
Huesos que Componen la Articulación de la Cadera y su Localización
- Rodete acetabular: Es un anillo fibrocartilaginoso que aumenta la profundidad de la cavidad acetabular e iguala las irregularidades.
- Ligamento redondo del fémur: Es un ligamento que va desde dentro de la cavidad acetabular a la cabeza del fémur.
Deformidades de la Cadera
El ángulo cérvico-diafisario normal del fémur es de 120-135 grados.
- Coxa vara: Ángulo cérvico-diafisario inferior a 120 grados.
- Coxa valga: Ángulo cérvico-diafisario superior a 135 grados.