Biomecánica en Prótesis Parciales Removibles: Guía Clínica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

1. Conceptos

1.1. Biomecánica

Es el estudio de la respuesta de un tejido vivo ante la aplicación de una fuerza. En el contexto de las prótesis parciales removibles, esta fuerza proviene del dispositivo instalado en la cavidad bucal.

1.2. Dentadura

Dispositivo artificial que reemplaza uno o varios dientes. El paciente puede insertar o retirar la dentadura. (Según el glosario de términos en prostodoncia)

1.3. Parcial

Reemplaza solo un grupo de dientes.

1.4. Removible

El paciente puede retirarla o insertarla en la boca.

2. Elementos de una Prótesis Parcial Removible

  • Conector mayor
  • Retenedor directo
  • Conector menor
  • Base de acrílico
  • Dientes artificiales
  • Algún tipo de retenedor indirecto (no siempre es necesario)

3. Abordaje del Paciente

El abordaje del paciente es sistemático para obtener la mayor cantidad de datos posibles para el diseño de la prótesis.

3.1. Historia Clínica e Interrogatorio

Se inicia con el interrogatorio al paciente: datos personales, procedencia, motivo de consulta, experiencia protésica previa y expectativas del tratamiento. El diseño protésico comienza con el primer contacto con el paciente.

3.2. Examen Clínico Extraoral

Se evalúa: simetría facial, plenitud facial, soporte labial, dimensión vertical extrabucal, labios, surco nasogeniano, surco mentolabial y amplitud de la línea de la sonrisa.

3.3. Examen Clínico Intraoral

Evaluación sistemática de tejidos duros y blandos, desde estructuras mayores a menores: lengua, paladar, labios, carrillos, rebordes, fondo del vestíbulo, encía adherida y encía libre.

3.3.1. Evaluación de Tejidos Duros (Radiográfica)

Es crucial evaluar la condición de las estructuras de soporte, especialmente en prótesis parciales y de extremo libre, donde el soporte no solo proviene de los dientes, sino también de estructuras adyacentes como los rebordes residuales edéntulos.

3.3.1.1 Relación Corona-Raíz Radiográfica

Esta proporción del diente dentro y fuera del soporte alveolar no es un valor absoluto ni refleja la superficie radicular cubierta de hueso. Depende de otros parámetros como la forma de la raíz (cónica), número de raíces, divergencia y ancho. Por lo tanto, no es suficiente para evaluar el soporte, especialmente en un diente pilar.

3.3.1.2. Relación Corona-Raíz y Hueso Alveolar Remanente

Observar la raíz de los dientes remanentes y la cantidad de hueso alveolar es importante, ya que este hueso proporciona soporte a la prótesis. La cantidad de raíz cubierta de hueso es más relevante que la longitud de la raíz dentro del hueso. La relación corona-raíz es un parámetro radiográfico que no es suficiente ni determinante para evaluar el soporte. Lo importante es la cantidad de superficie radicular cubierta o rodeada de hueso.

Entradas relacionadas: