Biomoléculas: Agua, Sales, Carbohidratos, Lípidos y Proteínas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Biomoléculas Inorgánicas

Agua

El 90% de nuestro cuerpo está constituido de agua (H2O).

Características:

  1. Termorregulador:
  2. Buen solvente: Forma soluciones con facilidad.
  3. Actúa como solución buffer o tampón: Permite regular el pH (grado de acidez o alcalinidad). El agua ayuda a neutralizar la acidez de las sustancias en nuestro cuerpo. Por ejemplo, en nuestro estómago la solución tiene pH 2, que es extremadamente ácido.

0 ácido - 7 neutro - 14 base

  • Si hay muchos aniones es básico y si hay muchos cationes es ácido. (Si es muy ácido o muy base va a ser corrosivo).

Propiedades del agua:

  • Cohesión: Atracción de sus moléculas por sus regiones polares. Se unen a través de puentes de hidrógeno. La cohesión explica fenómenos como la tensión superficial.
  • Adherencia: Gracias a la tensión, el agua tiende a adherirse a las cosas.
  • Solvente:
  • Capacidad calórica:
  • Regulador de pH:
  • Humectante:

Sales Minerales

Las sales minerales son electrolitos.

La sal se puede ionizar, es decir, ganar o perder electrones. Son muy importantes ya que tienen la característica de transmitir electricidad.

Biomoléculas Orgánicas

Glúcidos

También llamados hidratos de carbono o carbohidratos.

Características:

  1. Todos los carbohidratos van a contener en su composición C, H y O (CH2O)n.
  2. Entre sus funciones se encuentra:
  • Energética: La glucosa es el carbohidrato más importante en nuestro cuerpo ya que es la que nos entrega la energía. Cuando las células absorben la glucosa, esta por medio de la respiración celular se convierte en CO2, H2O y ATP. (Este proceso solo se puede llevar a cabo si tengo oxígeno).
  • De reconocimiento: Glucocálix, que permite el reconocimiento de nuestras células.
  • Estructural: Los carbohidratos forman estructuras en la célula como la celulosa.
  • Protectora: Por ejemplo, el mucus, que cubre las paredes del estómago, está formado por carbohidratos que protegen de la acidez.
  • Referente a la glucosa, que es la que nos da la energía, podemos referirnos a la glicemia, que es la glucosa que se encuentra en nuestra sangre y se encuentra en constante variación. Aquí existe un proceso denominado glucólisis, que es la ruptura de la glucosa liberando energía.

Es importante mantener la glicemia estable.

  • El índice glicémico determina en cuánto aumenta la glicemia un alimento determinado, y esto va a depender de la forma en que se encuentre la glucosa en el producto (en forma de monosacáridos o de polisacáridos).
  • La hiperglicemia puede producir problemas a nivel renal, sistema nervioso, de retina, sistema periférico central a niveles de sensibilidad y disfuncionalidad en el sistema circulatorio.
  • Nuestro cuerpo tiene un regulador natural para la glicemia llamado hormona insulina. Esta es producida por el páncreas y es la encargada de sacar la glucosa de nuestra sangre. Pero si hay niveles muy elevados de glucosa, la insulina también va a elevar los niveles y puede producir una hipoglicemia, ya que se elimina casi totalmente el azúcar de la sangre. Esto tiene efectos como el sueño y shock hipoglicémico, que es la principal causa de muerte en los diabéticos.
  • El funcionamiento tanto cerebral como funcional depende del nivel de glicemia en nuestro cuerpo.
  • Los carbohidratos pueden ser polihidroaldehídos o polihidroxicetonas. Son isómeros, es decir, ambos tienen los mismos componentes; la diferencia recae en su ubicación espacial. Por lo tanto, tienen diferente función. Un ejemplo de ello es la glucosa y la fructosa.

Clasificación de los carbohidratos:

  1. Monosacáridos: Unidad más pequeña, por ejemplo, la glucosa. Son solubles en agua fría (glucosa, fructosa, galactosa, desoxirribosa, ribosa).
  2. Disacáridos: 2 unidades (sacarosa, lactosa, maltosa).
  3. Oligosacáridos: Menos de 20 unidades.
  4. Polisacáridos: Más de 20 unidades. Por ejemplo, el glucógeno. No se disuelven en agua fría y son insípidos, es decir, sin sabor (glucógeno en hígado y músculos).
  • Los monosacáridos y disacáridos son azúcares simples; contienen de 3 a 7 átomos.
  • Todos los intercambios de energía se van a realizar a través de los hidratos de carbono.
  • El déficit de carbohidratos puede producir fatiga muscular.
Monosacáridos:
  • Si un monosacárido tiene doble enlace en un extremo se denomina aldehído, y si este doble enlace se encuentra en el centro se denomina cetona - isómeros.
  • Entre dos monosacáridos se forma un enlace glucosídico, y al formarse este enlace se libera una molécula de agua, ya que uno entrega un H y el otro un OH y así se forma H2O. Esta unión forma un disacárido (el enlace peptídico se da de la misma forma, deshidratándose).
  • El agua no solo la recibimos de nuestra ingesta, sino también de nuestro metabolismo.

Lípidos

(CH2)nO2 *Todos los ácidos grasos tienen solo 2 oxígenos.

Características:

Compuesto químico de composición variable, insoluble en agua y soluble en compuestos orgánicos. (La bilis es un compuesto orgánico que degrada lípidos).

Su unidad básica son los ácidos grasos (mecanismo de reserva de energía).

Funciones de los lípidos:

  1. Estructural: Fosfolípidos: forman la membrana celular; estas tienen una zona hidrófila (atrae al agua) y otra parte hidrófoba (rechaza al agua).
  • Las células presentan una bicapa fosfolipídica en su membrana, lo que les da una característica de impermeabilidad.
  1. Energética: Existen hormonas que regulan nuestra energía que son de origen lipídico (progesterona y testosterona). Los lípidos son combustibles de alto valor calórico y de uso diferido, es decir, son nuestra reserva y no de uso inmediato.
  2. Formativa: Señalamiento celular, producción de enzimas.
  3. Aislante térmico:
  4. Tejido adiposo:

Los ácidos grasos saturados son dañinos para nuestra salud; estos son prácticamente de origen animal. Estos ácidos grasos son rígidos, ya que en su estructura no contienen doble enlace, lo que les da mayor riesgo de quedar enganchados en nuestras células y puede producir arterioesclerosis.

Los ácidos grasos monoinsaturados sí contienen doble enlace, lo que les entrega más flexibilidad y disminuye el riesgo de enganche.

Los ácidos grasos poliinsaturados e insaturados se encuentran mayoritariamente en los alimentos como los vegetales y son recomendables para la salud.

  • Un tipo de lípidos son los esteroides (testosterona y progesterona) y el colesterol. Este se encuentra en la pared celular y le entrega cierta rigidez. Existen 3 tipos de colesterol: el muy liviano, el liviano y el pesado. Este último es el favorable para la salud.

La variada familia de los lípidos incluye los triglicéridos (grasas y aceites).

Los hidratos de carbono y lípidos son los más relevantes en el tema energético, aunque las proteínas también contienen energía, pero son poco relevantes en este ámbito.

Proteínas

Estructura mucho más compleja. ¡Son las que forman enzimas!

Funciones:

  1. Estructural: Son materiales de estructura celular.
  2. Reguladoras: Hormonas que regulan procesos fisiológicos, crecimiento y desarrollo.
  3. Contracción muscular: Movimiento - miosina y actina.
  4. Protección: Anticuerpos.
  5. Transporte: Llevan sustancias vitales a todo el cuerpo.
  6. Catalíticas: Actúan como enzimas que regulan las reacciones bioquímicas.

Entradas relacionadas: