Bioquímica Sanguínea: Niveles, Valores y Alteraciones Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

La glucosa en sangre mide la cantidad de azúcar en sangre, fuente principal de energía para el cerebro. La glucosa es controlada por el sistema endocrino, que realiza la acción de almacenar o usar la glucosa según las necesidades del organismo. La glucosa se obtiene de los alimentos, pero también puede ser producida por la ingesta de ciertos alimentos. Valores adulto: 70-105 mg/dL, niño: 60-100 mg/dL. Hiperglucemia: más de 128 mg/dL. Hipoglucemia: 40-50 mg/dL. Hiperglucemia: diabetes, síndrome de Cushing, pancreatitis aguda y diuréticos. Hipoglucemia: enfermedad de Addison, hepatitis aguda, hipotiroidismo, sobredosificación de insulina.



Los triglicéridos son una variedad de grasa en sangre transportadas por las lipoproteínas del hígado y utilizan un glicerol y los ácidos grasos como componentes. Suelen actuar como fuente de almacenamiento de energía. Cuando los niveles son elevados, se depositan en ácidos grasos y son parte del perfil lipídico junto al colesterol y las lipoproteínas. Valores: hombre 40-160 mg/dL, mujer 35-135 mg/dL. Los factores que modifican la ingesta son embarazo y alcoholismo. Aumentados: cirrosis, embarazo, infarto de miocardio, ingesta elevada de hidratos de carbono. Disminuidos: malnutrición, síndrome de mala absorción, hipotiroidismo.

El ácido úrico es un compuesto nitrogenado producto del catabolismo de las purinas, y la mayor parte se excreta por el riñón. Cuando los niveles se elevan, se llama hiperuricemia, pudiendo aparecer gota. Puede aumentar o disminuir su excreción, conocido como insuficiencia renal. La producción de ácido úrico aumenta en pacientes con déficit de enzimas o con cáncer porque estimula el catabolismo. Otras causas son alcoholismo, leucemia y metástasis. Valores: hombre 4-8.5 mg/dL, mujeres 2.7-5.9 mg/dL, niño 2.5-5.5 mg/dL, recién nacido 2-6.2 mg/dL. Orina: 250-750 mg/24h. Elevado: alcoholismo, gota, leucemia, envenenamiento por plomo, policitemia vera, insuficiencia renal. Disminuido: síndrome de Fanconi (trastorno del túbulo renal), enfermedad de Wilson y SIADH. El examen se realiza por artritis gotosa y lesión renal.


La GOT (Aspartato aminotransferasa) es una enzima con una gran concentración en el corazón, hígado y músculos. Cuando se produce una lesión, es liberada a la sangre. Esta prueba se realiza para evaluar problemas de corazón, hígado y músculos, y su elevación es proporcional al daño. Sus parámetros en el corazón son CPK y LDH. Su máximo valor se alcanza a las 24 horas y tiende a bajar a los 3-4 días. Valor: 5-32 mU/ml. Aumentados: alcoholismo, cirrosis, hepatitis, infecciones víricas, infarto, medicamentos. Disminuidos: beri-beri, embarazo, enfermedades renales, infarto.



La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas. Durante la digestión, se separa en ion amoniaco y el resto en energía. La urea se forma en el hígado como producto final del metabolismo. Si el hígado no funciona bien, se acumula, elevando la concentración en sangre (20 g/L). Este parámetro se relaciona con la función renal alterada por ciertas enfermedades o deshidratación. Valores: adulto 7-20 mg/dL, niños 5-18 mg/dL. Valores por encima de 100 mg/dL indican fallo renal. Puede aparecer uremia por: dietas ricas en proteínas, enfermedad renal, fallo cardíaco, hemorragia, tumores, hipovolemia, quemaduras.

El hierro sérico (ferroso y férrico) se examina cuando se sospecha anemia. Un 65% se encuentra en la hemoglobina, un 4% en la mioglobina, un 30% en la ferritina o hemosiderina, y un 1% se transporta. Los hombres necesitan 1 mg/día, las mujeres menopáusicas 1.8 mg/día. Se absorbe el 10-15% del hierro ingerido. Las mujeres menopáusicas necesitan 10-18 mg/día. En el embarazo se necesita más hierro. Valores: 60-170 µg/dL. Capacidad total de fijación de hierro: 240-450 µg/dL. Saturación de la transferrina: 20-50%. Superiores: hemólisis, anemia hemolítica, necrosis hepática, hepatitis, embarazo, envenenamiento por hierro. Inferiores: embarazadas, baja ingesta de hierro, sangrado menstrual frecuente.

La bilirrubina es un pigmento amarillo-naranja resultado de la degradación de la hemoglobina, producido por el hígado. Se encuentra en la bilis. Grandes cantidades pueden causar ictericia en la piel y el blanco de los ojos. Valores: bilirrubina total 0.3-1.9 mg/dL, bilirrubina indirecta 0-1 mg/dL, bilirrubina directa 0-0.3 mg/dL. La bilirrubina directa se encuentra unida a las proteínas del hígado para luego ser acumulada en la vesícula, y la indirecta unida a la albúmina. Se dice que se tiene ictericia cuando los valores son 2-2.5 mg/dL, y puede ser por anemia hemolítica, cirrosis, hepatitis, cálculos biliares, cáncer de páncreas, síndrome de Gilbert.

Entradas relacionadas: