Bioseguridad y Técnicas de Aislamiento en Procedimientos Odontológicos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Aislamiento

El aislamiento en odontología es fundamental para el éxito de muchos procedimientos y para garantizar la seguridad tanto del paciente como del profesional.

Aislamiento Relativo

Se realiza mediante el uso de rollos de algodón, solos o sujetos, que ayudan a eliminar la saliva. Solo se recomienda usar si no se puede lograr un gran control de la humedad o si el paciente no tolera el dique de goma debido a problemas respiratorios.

Instrumental para Aislamiento Relativo

  • Rollos de Algodón: Absorben saliva y agua de irrigación durante el tratamiento.
  • Espejo Intraoral: Para retirar tejidos y colocar rollos.
  • Pinza Acodada: Para sujetar el rollo y llevarlo a la boca.

Aislamiento Absoluto

Se realiza con dique de goma. Es el método más completo y adecuado, especialmente indicado para obturaciones y endodoncias.

Ventajas del Aislamiento Absoluto

  • Protege contra accidentes en la vía aérea y digestiva, y a los tejidos blandos.
  • Favorece una mayor apertura bucal y comodidad psicológica del paciente.
  • Aumenta la visibilidad y la concentración del dentista.
  • Disminuye la contaminación por saliva.
  • Facilita la manipulación de materiales.

Material para Bandeja de Aislamiento Absoluto

La bandeja de aislamiento absoluto debe contener el siguiente material:

  • Hilo dental
  • Dique de goma
  • Perforador de dique
  • Portagrapas
  • Grapas
  • Arco portadique

Control de Infecciones en Clínica

El control de infecciones es un pilar fundamental en la práctica odontológica para prevenir la transmisión de microorganismos.

Protección Personal del Sanitario y del Paciente

Protección del Personal Sanitario (PS)

Se logra de dos formas distintas:

  • Medidas Específicas: Principalmente la vacunación (Hepatitis B, gripe, tétanos, etc.).
  • Medidas Inespecíficas: Impiden el contacto con el agente infeccioso y se usan siempre: lavado de manos, guantes, gafas de protección o pantalla facial, mascarilla y bata/pijama de manga larga con puños y cerrado hasta el cuello.

Protección del Paciente (P)

También se logra de dos formas:

  • Barreras Físicas: Las mismas barreras usadas por el personal sanitario protegen al paciente.
  • Medios de Higiene del Instrumental: El instrumental no desechable se somete a limpieza, desinfección o esterilización según sea necesario.

Higiene del Instrumental: Limpieza y Desinfección

Según el contacto del instrumento con la boca, se clasifican:

  • Crítico: Contacto directo con tejidos orales y alto riesgo de contaminación con sangre. Siempre debe ser esterilizado.
  • Semicrítico: Aunque se introduce en boca, es poco probable su contaminación. Debe ser esterilizado o sometido a desinfección de alto nivel.
  • No Crítico: No se introduce en boca. Requiere desinfección de bajo nivel.

La limpieza se puede realizar manualmente, en cubeta de ultrasonidos o en máquinas lavadoras de uso sanitario.

El uso de desinfectantes es para superficies del gabinete o instrumentos no críticos. El grado de desinfección dependerá de la sustancia, su concentración y el tiempo de uso.

Esterilización de Instrumental

La mejor forma de esterilización es por calor.

  • Autoclave: Utiliza vapor a presión (121ºC por 20 minutos o 134ºC por 10 minutos). Es recomendable empaquetar el instrumental.
  • Hornos de Calor Seco: Utilizan calor seco (150ºC por 150 minutos, 160ºC por 120 minutos o 171ºC por 60 minutos). No corroen ni dañan los filos, a diferencia del autoclave. No es necesario empaquetar el instrumental.

Para instrumental termosensible, se usan esterilizantes químicos en los tiempos mínimos recomendados.

Tanto en autoclave como en horno, se deben realizar controles químicos y biológicos para garantizar el correcto funcionamiento.

Higiene de Equipamiento, Superficies y Materiales

Para las superficies, primero se debe limpiar con una sustancia jabonosa para eliminar salpicaduras o sangre y después usar hipoclorito sódico al 5-10%.

Para disminuir la contaminación al máximo, es aconsejable cubrir con papel plástico todo lo que se toque para facilitar su intercambio rápido entre pacientes.

Control de Residuos y Calidad Ambiental en Clínica

Es muy importante el manejo de residuos durante la jornada. Una empresa especializada se encargará de la recogida de residuos cortantes y químicos.

Clasificación de Residuos

  • Biosanitarios Asimilables o Urbanos: Gasas, eyectores, diques y otros no cortantes ni con gran cantidad de restos orgánicos. Se almacenan en bolsas con características especiales. Eliminación diaria.
  • Biosanitarios Cortantes: Agujas, hojas de bisturí, carpules vacíos, dientes, etc. Almacenaje en contenedores rígidos. Recogida cada 15 días o mensual.
  • Químicos: Carpules con restos de anestésico, materiales caducados, restos de amalgama, restos de revelador y fijador. Almacenaje en contenedores rígidos. Recogida cada 15 días o mensual.

Control Ambiental

  • Aire: Temperatura entre 22ºC y 25ºC. Limpieza de rejillas de ventilación cada vez que se limpien las paredes y a fondo cada 6 meses. Limpieza mensual de filtros de aire acondicionado y sustitución cada 2 años como mínimo.
  • Agua: Evitar usar agua caliente en el equipo. Purgar las instalaciones al inicio de la jornada laboral. Análisis periódico del agua del equipo y del resto de instalaciones.

Entradas relacionadas: