Biotipologías en Criminología: De Hipócrates a Sheldon
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
El Positivismo Criminológico y el Paradigma de la Diferencia
El positivismo criminológico sentó las bases del denominado paradigma de la diferencia. Este paradigma partía de la idea de que el criminal era un ser diferente del ciudadano no delincuente. Por lo tanto, el estudio de estas peculiaridades permitiría comprender las causas del delito y diseñar mecanismos de defensa. El positivismo moderno concibe el delito como producto de la interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales, aunque atribuye mayor importancia a los dos primeros.
Primeras Biotipologías
Algunos de los primeros estudiosos de las biotipologías fueron:
- Hipócrates: Primera biotipología (sangre, flema, bilis negra, bilis amarilla).
- León Rostan y C. Sigaud: Tipología somático-funcional.
- Giacinto Viola: Tipología antropométrica (toma como referencia el tronco).
- Nicola Pende: Tipología que resalta la importancia de las glándulas de secreción interna (constitución endocrina de los criminales).
Ernst Kretschmer (1888-1964)
Ernst Kretschmer realizó una clasificación somatotípica basada en el desarrollo relativo de las líneas verticales y horizontales del cuerpo humano. Estableció una correlación entre los tipos somáticos (exteriorización del cuerpo) y determinadas características psicológicas y psiquiátricas (formas anímicas). Su obra más importante es “Constitución y carácter”.
Tipos de Kretschmer
- Leptosómico (Asténico): Delincuentes precoces y reincidentes. Cometen delitos de inteligencia y astucia (estafa), mostrando gran frialdad. Asociado a la esquizofrenia. Se caracterizan por una delgadez muy pronunciada.
- Atlético: Se caracterizan por la brutalidad. Cometen homicidios y lesiones.
- Pícnico: La criminalidad aparece tardíamente. Asociados a maníaco-depresivos. Cometen delitos vandálicos, suicidio, hurtos no violentos.
Investigaciones posteriores verificaron que en la población criminal existían más individuos atléticos y leptosómicos que pícnicos, corroborando los postulados criminológicos de Kretschmer (delincuente más habitual el leptosómico). Sin embargo, estudios americanos refutaron la existencia de correlación entre tipo morfológico y naturaleza del delito cometido.
William Sheldon (1898-1977)
William Sheldon basó su estudio en el examen de grupos de delincuentes y grupos de personas normales. Su hipótesis embrionaria se centraba en la existencia de tres tejidos, llamados “hojas blastodérmicas” claramente diferenciables en el embrión humano: endodermo, mesodermo y ectodermo.
Sheldon estableció las siguientes correlaciones:
- Endomorfo: (similar al pícnico de Kretschmer)
- Mesomorfo: (similar al atlético de Kretschmer)
- Ectomorfo: (similar al leptosómico de Kretschmer)
Sheldon llegó a la conclusión de que el grupo criminal predominante era el mesomorfo.
El Matrimonio Glueck
El matrimonio Glueck añadió un cuarto biotipo, el “balanceado”. Llegaron a la conclusión de que los mesomorfos eran el grupo más frecuente entre los delincuentes, contradiciendo a Kretschmer (que señalaba a los ectomorfos). El matrimonio Glueck abrió paso a las teorías eclécticas, que sostienen que el físico por sí solo no explica la conducta delictiva, pero que, en conjunción con otras fuerzas, tiene una relación con la delincuencia.