Blas de Otero: Evolución Poética, Temas y Etapas Clave

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

BLAS DE OTERO: EVOLUCIÓN POÉTICA Y TEMÁTICA

1. Primera Etapa: La Búsqueda de Dios (1942)

Se encuentra Cántico espiritual (1942), obra marcada por una gran **religiosidad**. Hay influencias de la mística española, sobre todo de **San Juan de la Cruz** y **Fray Luis de León**. Se busca a Dios para unirse con Él.

2. Segunda Etapa: Crisis Existencial y Acercamiento al "Nosotros" (1950-1951)

Esta etapa presenta dos variantes:

  • A raíz de una **crisis existencial** en la que influyó la obra de Dámaso Alonso, Hijos de la Ira, Blas de Otero iniciará una etapa de **poesía desarraigada**. Obras destacadas son: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia.
  • Surge de una visión de un mundo que ha sufrido una guerra, tras la que el **hombre se ve sumido en el caos y la duda**. El poeta se siente **solidario con las víctimas**. Domina el **«yo»** con sus problemas y **angustias existenciales** del mundo y del hombre. El **«hombre está solo»**, se sabe **«vivo y mortal»**.

Pueden considerarse poemas religiosos por **dirigirse a un Dios «terrible»**, un Dios incomprensible que **guarda silencio** ante las injusticias que sufre el hombre. Le gustaría que fuese el refugio al que poder acudir para soportar el dolor, pero no es así. **Su religiosidad entra en crisis** y buscará la eternidad y la realización vital en el **amor encarnado en una mujer**. Poemas amorosos donde el **amor** se presenta para **salvarlo de su angustia** y como **ansia de Absoluto**. Lo religioso y lo amoroso aparecen entrelazados.

También encontramos un **primer acercamiento al «nosotros»**. La **poesía social** considera que el poeta debe **anteponer los problemas y sufrimientos de los hombres de su tiempo**. Los temas serán la **preocupación por España** y la **denuncia de la situación del hombre**. Se convierte en **testigo** y utiliza la **palabra para cambiar el mundo**. Obras como Canto primero, Crecida y Hijos de la tierra plantean el problema del **sufrimiento de los demás hombres**.

3. Tercera Etapa: La Solidaridad y la Esperanza (1955)

Solo hay una vía para **salir de la soledad** y abandonar la angustia: los demás hombres. Se produce un **acercamiento al «nosotros»**. Solo importará ser hombre. **Al creer en ellos, recobrará la esperanza** y decidirá escribir para el hombre, conectando con la **poesía social**.

Inicia esta etapa con Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. **Arrincona sus angustias** y busca el camino en la **solidaridad con los que sufren**. La temática está presidida por la **esperanza** y los **deseos de paz y convivencia**. Otero se dirige a la **«inmensa mayoría»**, por lo que busca un **lenguaje más sencillo** aunque encubre un gran significado.

4. Cuarta Etapa: Búsqueda de Nuevas Formas y la Intimidad (A partir de 1966)

Hay **cansancio de la literatura social**. Sabe que es ilusorio dirigirse a la inmensa mayoría. La literatura es mayoritaria por la **actitud ante la vida**. Pertenecen a esta etapa Historias fingidas y verdaderas, Mientras y Hojas de Madrid. Hay mayor presencia de **intimidad** y, a **nivel formal**, preferencia por **formas métricas muy libres** y **liberación del lenguaje**.

Entradas relacionadas: