Blas de Otero: Existencialismo y Poesía Social en 'Ángel Fieramente Humano'
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Hombre
Pertenece a la introducción del libro porque se plantea el problema de la existencia y el estado anímico de Blas de Otero, que se convierte en un grito hacia Dios.
El poema es fruto de la situación anímica de Blas de Otero, que está atravesando una época complicada ya que, al romper con el Dios de su primera etapa religiosa, el poeta se enfrenta a la angustia del vacío y a la muerte. Por eso, el tema del poema es el grito desesperado del poeta a Dios en un momento tan trascendente para todo hombre como es el de su muerte.
La Subjetividad como Eje Central
El rasgo más importante que se desprende de la interpretación de este poema es la subjetividad que empapa todo el texto. Habla de sus sentimientos personales, de la angustia de un hombre arrojado al mundo y solo frente a su mayor obsesión: la muerte.
Diálogo entre el "Yo" y el "Tú"
Solo aparecen dos personajes aparentemente dialogando: el "yo" del poeta y el "tú" de Dios. El poeta, solitario, sufriente y ansioso de sobrevivir para no perderse en el vacío —"el vacío inerte"—, busca desesperadamente y a gritos un "tú" para dialogar, y solo encuentra el silencio y la dureza en los gestos divinos. El resto es consecuencia de este buscar ayuda y del no encontrar respuesta.
Subtemas: Muerte y Silencio
Son subtemas fundamentales la muerte, una de las principales obsesiones del poeta desde su juventud, y el silencio por respuesta, que hunde al poeta en el conocimiento de la naturaleza del hombre.
Argumento: La Búsqueda de Ayuda y el Vacío
El argumento: en el momento más trascendente de su vida, el de su muerte, llama a Dios buscando una ayuda y no encuentra más que un silencio que lo hunde en el vacío. Ese Dios al que clama es violento, pues cercena la búsqueda del poeta que, al no recibir respuesta, se da cuenta de lo que en realidad es ser hombre, algo fugitivo y caduco.
Estructura del Poema
Estructura Externa
La estructura externa es un soneto de corte clásico formado por 14 versos endecasílabos, de rima consonante, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Estructura Interna
En cuanto a la estructura interna, aparece dividido en dos partes. La primera parte comprendería las tres primeras estrofas iniciales, en las que aparece el clamor del poeta hacia Dios y el silencio de este; la segunda parte comprende solo el segundo terceto, en el que reflexiona acerca de la condición humana y la naturaleza del hombre.
Contexto: "Ángel Fieramente Humano" y la Evolución Poética
"Crecida" y la Transición hacia la Poesía Social
El poema pertenece a Ángel fieramente humano, concretamente a la tercera parte: "Crecida". En este último grupo de poemas se generaliza la "apertura" observada en la parte anterior: del "yo" como sujeto poemático se pasa claramente al "nosotros", y comienzan a aparecer temas de naturaleza social y concreta. Son textos que expresan la superación, por parte de Blas de Otero, de los temas existenciales y desarraigados de las dos primeras partes: la justicia social, la (in)solidaridad entre los hombres, la violencia, etc., manifiestan el deseo del poeta por llegar a una sociedad verdaderamente justa. Se abandona el soneto para adoptar el verso libre como forma expresiva dominante.
Aparecen las diferencias entre el ser y el existir y, además, en este poema vemos cómo hay un cambio en la versificación (poema más largo y verso libre). No aparece ese "tú" (Dios) que clama otras veces, sino que aparece ese "yo" evolutivo hacia el "nosotros", que va a aparecer en la siguiente etapa de poesía social.
Las Consecuencias de la Guerra
El tema es las consecuencias de la guerra. Representa un grito desgarrado, un alegato en contra de la guerra. El hombre se debate en la posguerra, viviendo la angustiada existencia de una humanidad en ruinas. Aparece la palabra clave "sangre", para indicar la situación de una Europa destruida a causa de la guerra. El poeta está en movimiento; esa sensación está producida por el verbo "ir" en primera persona, seguida del gerundio "avanzando". El ritmo y el movimiento lo dan también los encabalgamientos. Aparecen recursos estilísticos como la metáfora (hundiendo los brazos en sangre, el pequeño corazón volcado), la personificación (una horrorosa sed dando gritos) o las comparaciones (como una esperma roja).
Características de la Obra de Otero
En el texto reconocemos características de la obra de Otero como:
- Estado anímico de angustia del poeta a consecuencia de la guerra.
- Pesimismo existencial.