Blas de Otero y la Poesía Social Española: Un Viaje de la Angustia a la Esperanza
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Blas de Otero: Trayectoria y Evolución Poética
El escritor vasco Blas de Otero es el poeta lírico más relevante en el panorama de la poesía contemporánea española. Nació en Bilbao en 1916. Hizo el Bachillerato en Madrid y cursó la carrera de Derecho, que nunca ejerció. Fue Premio Boscán de poesía (1950, Redoble de conciencia) y Premio Fastenrath.
Sus primeros textos poéticos fueron de temática religiosa. Desde sus inicios, muestra su admiración por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz para hablar de la relación entre el hombre y Dios.
La trayectoria de Blas de Otero es muy representativa de la evolución de la poesía española desde 1939: de la angustia vital del “desarraigo” a una poesía social que expresa comunes anhelos de paz y de justicia; y de esta, a la búsqueda de nuevos caminos y formas.
Pido la paz y la palabra: El Giro Social
La obra Pido la paz y la palabra inaugura en 1955 el tema social, una temática que desarrollará también en En castellano y Que trata de España. Los dos primeros libros tienen en común el tema, los dos poemas preliminares y un comienzo similar.
Esta etapa marca la presentación del hombre que ha experimentado un cambio y del poeta que ha estrenado una voz distinta. Se sale de la tragedia personal para llegar a la colectiva, un camino que parte de un deseo —dirigirse "a la inmensa mayoría"— y llega a un acto: la inmersión "en la mayoría".
El espacio se ha concretado y reducido a la España de los años 50, donde ya no hay héroes ni luchas fratricidas, sino la resaca de todo ello: el sueño escuálido de un pueblo que lame sus heridas mientras asiste al triunfo de los vencedores. A pesar de todo, una luz y una esperanza pugnan por abrirse camino en Pido la paz y la palabra.
Temas y Dedicatoria
Este hombre, nacido y formado en el periodo de entreguerras, pide la paz para una patria que sigue perpetuando el recuerdo de la guerra. Si antes se había debatido en el silencio y la oscuridad, ahora resurge a una nueva fe, bien distinta, conquistada a través de la experiencia.
El libro se abre con la misma dedicatoria que Ángel fieramente humano: "a la inmensa mayoría". Algunos críticos vieron en esta fórmula un ataque frontal a Juan Ramón Jiménez, un error que pronto advierte cualquier lector.
Lenguaje y Estilo Innovador
A nuevos temas, un nuevo lenguaje: un giro de la expresión por "eliminación de lo que se suele llamar retórica, y concretamente del abuso de la imagen y de la metáfora". ¿Cómo hablar poéticamente a un destinatario colectivo? Nada mejor que a través de la poesía 'colectiva' o tradicional, aquella que nutre toda la literatura española y es al mismo tiempo cantada y escuchada entre las gentes humildes desde tiempos inmemoriales: nuestro Romancero y Cancionero tradicionales.
Desaparecen los sonetos que predominaban en Ancia y su crispación se atempera, convirtiéndose en melódicos versos donde se canta la belleza de las tierras de España y también el dolor de sus gentes. Predomina el verso libre de metro muy corto; el ritmo se apoya principalmente en la repetición, tanto fónica como de pensamiento.