Blas de Otero: Trayectoria Poética, Etapas y Temas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Blas de Otero es un poeta que resume perfectamente las diversas etapas por las que pasa la poesía española desde el fin de la Guerra Civil hasta principios de los años 70. Su obra se puede clasificar en tres tipos de poesía:

  • Poesía existencialista: Durante los años 40. Esta es la etapa correspondiente a la ruptura del autor con la religiosidad.
  • Poesía social: Poesía durante los años 50, correspondiente a sus primeros contactos con los postulados del Marxismo, ideología que asumirá finalmente.
  • Última etapa: Desde 1965 se registra una evolución personal, al margen de tendencias y corrientes, en cuanto al tipo de lenguaje utilizado, pero sin abandonar la temática social y con un mayor grado de intimismo.

Sus primeros textos poéticos fueron de temática religiosa (Cántico espiritual). Tiene admiración por Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Este primer libro y algunos poemas juveniles publicados en la revista Garcilaso (Cuatro poemas y Poesía en Burgos) forman parte de la producción poética inicial de Blas de Otero.

Poesía Existencial

Comienza propiamente con la publicación de dos libros: Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. Años después fueron refundidos en un único libro, Ancia, en el que incluye 48 poemas nuevos.

Primera parte: Poemas de Ángel fieramente humano

44 poemas que giran temáticamente entre lo religioso y lo existencial. Aunque son numerosos los **préstamos literarios**, las referencias de fondo a Unamuno son las más importantes. Blas de Otero retoma la **agonía unamuniana**, la **"religión de querer tener una religión"**, la búsqueda de Dios a pesar de que todo niega su existencia.

Segunda parte: Temática amorosa-erótica

Poemas de temática aparentemente amorosa-erótica. El amor o el sexo son manifestaciones... Son breves vivencias en las que el *yo* del poeta busca la eternidad, el contacto con lo sobrehumano, el sentido de la existencia. Estas dos primeras partes son **sonetos**, pertenecientes a la **poesía desarraigada**.

Tercera parte: "Parábolas y decires"

La **concentración idiomática**, la **brevedad** y el **léxico popular** caracterizan estos poemas titulados genéricamente "Parábolas y decires". Quevedo será la principal influencia en ellos.

Cuarta parte: Del "yo" al "nosotros"

Se generaliza la **apertura** observada en la parte anterior: del *yo* como sujeto poemático se pasa claramente al *nosotros*, y comienzan a aparecer temas de naturaleza social y concreta. Son textos que expresan la superación: el deseo del poeta por llegar a una sociedad verdaderamente justa.

Poesía Social

Los últimos poemas de Ancia son como un avance de la segunda etapa poética de Blas de Otero: la llamada **poesía social** de los años 50. Obras como Pido la paz y la palabra, En castellano, Hacia la inmensa mayoría, Esto no es un libro y Que trata de España. En todos ellos encontramos a un Blas de Otero que ha superado definitivamente el **individualismo intimista**, donde un *yo* poético deja de autocontemplarse para fundirse con el *pueblo*. Antonio Machado se convierte en la referencia constante para Otero. La poesía de Machado representa para él valores como la **vocación mayoritaria del poeta**, en oposición abierta a Juan Ramón Jiménez y su poesía minoritaria, pura y "deshumanizada". El poeta es un **portavoz del pueblo** que toma la palabra para atestiguar, denunciar y acusar. Otero utiliza **préstamos literarios** que provienen de poetas preocupados también por el tema de España: Quevedo, Machado, García Lorca...

Crisis de la Poesía Social y Última Etapa

Blas de Otero y el resto de los poetas sociales se dan cuenta de que es ilusorio pretender contactar, mediante la poesía, con el *pueblo*, con esa inmensa mayoría a la que se dirigían.

Entradas relacionadas: