Bloque 1

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,46 KB

Anarquía militar, intento reformista de Diocleciano, Constantino y Teodosio.

La gran extensión de territorio que llega a tener el Imperio Romano, ya que es un Imperio militar y expansionista, hizo difícil la organización política debido a las constantes guerras internas por el poder.
Desde la muerte de Cómodo a (f.s. II) hasta la victoria de Constantino a (p.s IV), el imperio estaba totalmente desestructurado y dividido, eso provocara una crisis económica, militar, religiosa y política.
Para terminar con las revueltas y la anarquía, Diocleciano (f.s III y p.s IV), lleva a término una reforma. Militarmente, divide las tropas, protege las limes (fronteras) y controla los territorios interiores, separa el poder civil del militar a nivel territorial. A nivel político, quita poder al senado y le da poder al emperador convirtiendo el imperio en una monarquía absolutista. De forma administrativa, duplica las provincias para restar poder a los gobernadores y así evitar rebeliones. En lo económico- social, trata de salir de la crisis provocada por la insostenibilidad del sistema esclavista, dará vínculos de tierra a los campesinos, creara corporaciones artesanales, pondrá nuevos impuestos y perseguirá a los cristianos para revitalizar el paganismo.
Origina un sistema político llamado “Tetrarquia”, nombrando para su gobierno dos augusto el mismo y Maximiliano, quedando el imperio dividido en dos, oriente fue establecido por Diocleciano en Nicomedia y Occidente fue para Maximiliano. Roma deja de ser la capital del imperio.
La “Tetrarquia “preveía un mecanismo de traspaso de poder para evitar los conflictos de sucesión, pero no se produce de forma efectiva y Roma vera como hasta siete candidatos lucharan militarmente por el poder.
Majencio y Constantino iniciaran una lucha por el poder de Occidente, que ganara Constantino haciéndose con el poder mas tarde de Oriente al derrotar a Licinio.
A mediados del (s.IV), Constantino volverá a instaurar la monarquía absolutista y hereditaria, buscara el apoyo de la iglesia y religión para conseguir la unidad política y social que el imperio había perdido anteriormente, las reformas desprotegerán las limes (fronteras) haciéndolas cada vez mas vulnerables.
El imperio vuelve a tener un solo emperador, Constantino pretende reunificar las dos partes, Oriente y Occidente y se traslada la capital del imperio a Constantinopla.
A la muerte de Constantino vuelve a haber guerras civiles por el control de las dos partes del imperio, finalmente Teodosio será es nombrado emperador de Occidente y mas tarde se hará con el poder de Oriente, durante su mandato hará del cristianismo la religión oficial del imperio y a su muerte dividirá el imperio entre sus hijos.

La crisis esclavista, causas y consecuencias, El colonato:

A partir del s. II, Roma deja de conquistar territorios y por lo tanto prisioneros de guerra, acaba es abastecimiento principal de nuevos esclavos y estos empiezan a escasear. La vida de un esclavo es corta debido a sus condiciones y además los procesos de manumisión, convierten a muchos de ellos en hombres libres, cada vez hay menos y su precio se encarece.
El sistema económico Romano, al igual que el de muchas sociedades de la antigüedad se basa en el esclavismo. La economía esclavista no es productiva, la mano de obra esclava no esta interesada en la producción, tampoco es un sistema abierto a las innovaciones tecnológicas.
El esclavismo supone unas relaciones jurídicas y económicas con diferencias de derechos entre los ciudadanos Romanos y no Romanos y entre los hombres libres y esclavos. Es una sociedad elitista y en general poco productiva.
Los romanos viven en la ciudad o en el campo de una forma ociosa y son los esclavos los que trabajan para ellos. Con el tiempo se llega a una separación clara del trabajo intelectual y el físico, este será considerado indigno para un hombre libre, por lo tanto quedara restringido únicamente a los esclavos.
Mantener el sistema esclavista es cada vez más difícil, no hay esclavos suficientes. La sociedad Romana no es productiva, y la crisis del s III, agravada por los problemas internos del imperio, provocara una progresiva ruralizacion del mundo romano. Los propietarios de los latifundios, contrataran colonos para trabajar sus tierras, son mas rentables que los esclavos. Para muchos ciudadanos libres el colonialismo es una salida a sus problemas y a las subidas de impuestos para costear las campañas contra los bárbaros. Irán a vivir y trabajar al campo, comenzaran así a establecerse vínculos de dependencia entre los hombres y la tierra, y entre los campesinos y los propietarios de estas. Es la transición del sistema económico esclavista a uno basado en el trabajo y la explotación de la tierra, antecede a lo que será ya en la edad media el feudalismo.

La presión de los pueblos Germanos, su entrada al mundo Romano y los feudos:

Intro:

Desde el fin de la expansión territorial en el s.I y II, el imperio Romano vive una etapa tranquila en política exterior, denominada “la pax Romana “. Con las fronteras definidas y sobre todo muy bien defendidas, en el Norte por los ríos Rhin y Danubio, por el Sur el desierto del Norte de África, en Gran Bretaña por “ El muro de Adriano “ y al Este por la frontera con el imperio Persa, lo que se conoce como “ Limes romanas “.

Causas:
La presión de los pueblos bárbaros, procedentes del norte de Europa y Asia, fue una de las causas de este hundimiento junto a los cambios del imperio (económicos, sociales, religiosos, luchas civiles y la división de este). Las incursiones de los bárbaros dentro de las fronteras romanas serán constantes y obligaran a estos a hacer grandes esfuerzos para defenderse ya que a mediados del s.IV las limes están siendo descuidadas para hacer frente a conflictos internos. La presión de los bárbaros se noto también a nivel de emigraciones de pueblos enteros, en algunos casos los asentamientos fueron tan evidentes que los romanos no tuvieron mas remedio, que aceptarlos como parte del imperio y articular con ellos mecanismos de convivencia.

Consecuencias:

Ante la evidencia de la imposibilidad de terminar con las incursiones, los romanos deciden aliarse con algunos pueblos Germánicos, los primeros fueron los Visigodos, se acepta su instalación dentro de las fronteras para servir de contención a otros pueblos invasores. Después aceptarían los Romanos a los Ostrogodos, los Vándalos y los francos, creando federaciones denominadas como “ feudos “, eran contratos públicos de alianzas del imperio con los jefes de las tribus bárbaras, estos se comprometían a no luchar contra el imperio y defender las limes a cambio de tierras en las que se les permitía asentarse y habitarlas pasando a ser “ federatos “, se mantenía así el control y dominio Romano sobre aquellas tierras ( conservaban la propiedad ) y se garantizaba una convivencia pacifica.
Los federatos Visigodos se rebelaron y derrotaron a los Romanos en la famosa batalla de “Adrianapolis “. Lo que se hace patente entre los s.IV y V, es que los Romanos no pueden hacer ya nada para defender la parte Occidental, en el año 476 (f.s.V) desaparece definitivamente el imperio de Occidente.

Impacto del cristianismo en el mundo esclavista Romano. Hacia una religión de estado:

intro:

La religión cristiana, inicialmente una escisión del judaísmo. Se extiende con fuerza por todos los dominios del Imperio a partir del S. I dc. El mensaje cristianismo de redención y salvación arraiga con facilidad entre las clases bajas, desfavorecidas y entre las masas de población mas desesperada. La crisis moral, económica, y política también facilita la implantación progresiva del cristianismo, por su mensaje de esperanza y de reivindicación moral.

Causas:

El cristianismo es castigado por los judíos y perseguidos por los Romanos, por su negativa a adorar el emperador, estos tienen como religión el paganismo (adoran a diferentes divinidades, incluso al emperador). De hecho Nerón los acusara falsamente del incendio de Roma.
Las persecuciones contra los cristianos serán muchas y sangrientas, especialmente grave es la de Diocleciano, (en el S. III), conocida como “La gran persecución “, Diocleciano dicta edictos contra los cristianos que son desprovistos de sus propiedades, su culto se prohíbe y se les obliga a renegar de su fe.
Estas persecuciones continuaran hasta principios del S.IV en que el emperador Galerio que había sido uno de los más activos perseguidores, promulgara un edicto de tolerancia religiosa, viendo que es imposible acabar con ellos y opta por tolerarlos. Dos años mas tarde, Licinio y Constantino, promulgaran el edicto de Milán donde se decretara la libertad del culto religioso en todo el imperio y el retorno a los cristianos de sus propiedades y bienes.
Tras la muerte de Constantino, el emperador Juliano “El apostata “trato de perseguir nuevamente al cristianismo y reorientar la creencia del paganismo al imperio, pero resultaba ya imposible.

Desarrollo:

Al principio del S. IV, Constantino se enfrenta a Majencio por el poder del imperio Occidental y las tropas de Constantino luchan en la batalla del puente de milvio, bajo el emblema de cristo. Tras la victoria Constantino cambiara la política hacia el cristianismo, mostrando simpatía y otorga cargos civiles a miembros de la jerarquía eclesiástica, el mismo participara de forma activa en las decisiones y organizaciones internas de la iglesia, de hecho fue uno de los impulsores del “concilio de Nicea “. Constantino no se convertirá al cristianismo hasta poco antes de morir, pero su cambio de política religiosa será determinante para todo el imperio.

Consecuencias:

A finales del S.IV el emperador Teodosio proclama el cristianismo como religión oficial del imperio y unos años mas tarde, la propia religión pagana de los romanos será prohibida.
Es un momento clave para entender como se expande el cristianismo de tal forma hasta convertirse en poco mas de 70 años la religión oficial del imperio y , en la realidad en la fuerza mas unificadora de un imperio dividido a todos los niveles, ( social, económico y político.. )



la prsión d ls puebls grmanos, su entrada al mundo romano y ls fu2:

intro:

dsdl fin d la expansión trritorial enl s.i y ii,l imprio romano viv 1a etapa trankila en política extrior, dnominada “la pax romana “. con ls frontras dfinidas y sobr todo muy bien dfndidas, enl nort x ls ríos r in y danubio, xl surl dsierto dl nort d África, en gran brtaña x “l muro d adriano “ y al st x la frontra conl imprio prsa, lo k s conoc cm “ lims romanas “.

causas:
la prsión d ls puebls bárbaros, procdnts dl nort d europa y asia, fue 1a d ls causas d st 1dimiento junto a ls cambios dl imprio (económicos, socials, rligiosos, luxas civils y la división d st). ls incursions d ls bárbaros dntro d ls frontras romanas srán constants y obligaran a stos a acr grands sfuerzos xa dfndrs ya k a mdia2 dl s.iv ls lims stán siendo dscuidadas xa acr frnt a conflictos intrnos. la prsión d ls bárbaros s noto también a nivl d emigracions d puebls entros, en alg1s casos ls asntamientos fueron tan evidnts k ls romanos no tuvieron + rmdio, k acptarls cm part dl imprio y articular conyos mcanismos d convivncia.

conscuencias:

ant la evidncia d la imposibilidad d trminar con ls incursions, ls romanos dcidn aliars con alg1s puebls grmánicos, ls primros fueron ls visigo2, s acpta su instalación dntro d ls frontras xa srvir d contnción a otros puebls invasors. dspués acptarían ls romanos a ls ostrogo2, ls vándals y ls francos, crando fdracions dnominadas cm “ fu2 “, eran contratos públicos d alianzas dl imprio con ls jfs d ls tribus bárbaras, stos s compromtían a no luxar contral imprio y dfndr ls lims a cambio d tierras en ls k s ls prmitía asntars y abitarlas pasando a sr “ fdratos “, s mantnía asíl control y dominio romano sobr akyas tierras ( consrvaban la propiedad ) y s garantizaba 1a convivncia pacifica.
ls fdratos visigo2 s rblaron y drrotaron a ls romanos en la famosa bataya d “adrianapolis “. lo k s ac patnt entr ls s.iv y v, s k ls romanos no puedn acr ya nada xa dfndr la part occidntal, enl año 476 (f.s.v) dsaparc dfinitivamntl imprio d occidnt.

impacto dl cristianismo enl mundo sclavista romano. acia 1a rligión d stado:

intro:

la rligión cristiana, inicialmnt 1a scisión dl judaísmo. s extiend con fuerza x to2 ls dominios dl imprio a partir dl s. i dc.l mnsaj cristianismo d rdnción y salvación arraiga con facilidad entr ls class bajas, dsfavorcidas y entr ls +as d población + dssprada. la crisis moral, económica, y política también facilita la implantación progrsiva dl cristianismo, x su mnsaj d spranza y d rivindicación moral.

causas:

el cristianismo s castigado x ls judíos y prsgui2 x ls romanos, x su ngativa a adorarl emprador, stos tienn cm rligiónl paganismo (adoran a difrnts divinidads, incluso al emprador). d exo nrón ls acusara falsamnt dl incndio d roma.
las prscucions contra ls cristianos srán muxas y sangrientas, spcialmnt grav s la d dioclciano, (enl s. iii), conocida cm “la gran prscución “, dioclciano dicta edictos contra ls cristianos k sn dsprovistos d sus propiedads, su culto s pro íb y s ls obliga a rngar d su f.
stas prscucions continuaran asta principios dl s.iv en kl emprador galrio k abía sido 1 d ls + activos prsguidors, promulgara 1 edicto d tolrancia rligiosa, viendo k s imposibl acabar conyos y opta x tolrarls. 2 años + tard, licinio y constantino, promulgaranl edicto d milán dond s dcrtara la librtad dl culto rligioso en todol imprio yl rtorno a ls cristianos d sus propiedads y biens.
tras la muert d constantino,l emprador juliano “el apostata “trato d prsguir nuevamnt al cristianismo y rorientar la crencia dl paganismo al imprio, pro rsultaba ya imposibl.

dsarroyo:

al principio dl s. iv, constantino s enfrnta a majncio xl podr dl imprio occidntal y ls tropas d constantino luxan en la bataya dl puent d milvio, bajol emblma d cristo. tras la victoria constantino cambiara la política acial cristianismo, mostrando simpatía y otorga cargos civils a miembros d la jrarquía eclsiástica,l mismo particixa d forma activa en ls dcisions y organizacions intrnas d la iglsia, d exo fue 1 d ls impulsors dl “concilio d nica “. constantino no s convrtirá al cristianismo asta poco ants d morir, pro su cambio d política rligiosa srá dtrminant xa todol imprio.

conscuencias:

a finals dl s.ivl emprador to2io proclamal cristianismo cm rligión oficial dl imprio y 1s años + tard, la propia rligión pagana d ls romanos srá pro ibida.
s 1 momnto clav xa entndr cm s expandl cristianismo d tal forma asta convrtirs en poco + d 70 años la rligión oficial dl imprio y , en la ralidad en la fuerza + 1ificadora d 1 imprio dividido a to2 ls nivls, ( social, económico y político.. )

Entradas relacionadas: