El Bloque Occidental: Auge, Transformación y Desafíos (1945-1991)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
El Auge Económico de la Posguerra
Los años dorados de la posguerra en el Bloque Occidental se caracterizaron por una fase de crecimiento económico sin precedentes. Este auge se basó en tres factores principales:
- Aumento de la productividad: Gracias a la difusión de la producción en cadena, se pudieron elaborar más productos de forma más eficiente.
- Bajo precio de las materias primas y la energía: El petróleo, en particular, estaba a precios bajos, lo que permitió aumentar la producción industrial y reducir los precios de los bienes de consumo.
- Intervención del Estado en la economía: Se aplicaron las doctrinas del economista John Maynard Keynes, que promovían la intervención estatal para estimular la demanda y el crecimiento económico.
Transformaciones Sociales y Movimientos de Protesta
El desarrollo económico tuvo importantes efectos sobre la sociedad. Se desarrolló completamente la sociedad de consumo, y la clase media se convirtió en el grupo mayoritario. Sin embargo, también existían fuertes desigualdades que dieron lugar a diversos movimientos de protesta:
- Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos: Liderado por Martin Luther King Jr., este movimiento luchó contra la discriminación racial de la población afroamericana.
- Movimientos feministas: Luchaban por la igualdad legal y social entre hombres y mujeres.
- Movimientos pacifistas: Surgidos en mayo de 1968, estos movimientos se oponían a las carreras armamentísticas y a la Guerra de Vietnam.
- Movimiento hippie: Los jóvenes, con deseos de lograr una sociedad más libre y menos materialista, impulsaron este movimiento contracultural.
La Crisis del Petróleo y el Neoliberalismo
En 1973, la Guerra de Yom Kippur marcó un punto de inflexión. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), dominada por los países árabes, aumentó el precio del petróleo como medida de presión política en apoyo a los países árabes en el conflicto. Para salir de la crisis económica que se generó, muchos países occidentales aplicaron políticas neoliberales que buscaban disminuir la intervención de los Estados en la economía.
Estados Unidos: La Gran Potencia del Bloque Occidental
Estados Unidos se consolidó como el país líder del Bloque Occidental durante la Guerra Fría. Su supremacía militar se basaba en un poderoso ejército, un arsenal de armas nucleares y una red de alianzas militares como la OTAN. Además, tenía un papel preponderante en la ONU.
Su dominio económico era incuestionable. La guerra impulsó su economía, ya que su industria militar y la investigación tecnológica crecieron. Las compañías estadounidenses alcanzaron una gran dimensión, se expandieron a otros países y se transformaron en empresas multinacionales.
Política Interna y Conflictos Sociales
La política estadounidense estuvo dominada por el Partido Demócrata y el Partido Republicano.
- Durante la época del macartismo, se inició la “caza de brujas”, que consistía en la persecución de todo aquél considerado comunista o simpatizante del comunismo.
- La presidencia del republicano Dwight D. Eisenhower fue una época conservadora.
- La lucha por los derechos civiles se intensificó con la lucha para acabar con la segregación racial.
- Los demócratas John Kennedy y Lyndon B. Johnson impulsaron leyes para garantizar la igualdad de derechos de la comunidad negra y combatir la discriminación de las mujeres. También fue la época de la Guerra de Vietnam, un conflicto que generó una fuerte oposición social.
- El presidente Richard Nixon dimitió a causa del escándalo Watergate, tras haber espiado a sus rivales demócratas.
- El republicano Ronald Reagan revitalizó el poder estadounidense en la década de 1980 y protagonizó una revolución conservadora.
Europa Occidental: Nacimiento de la CEE
Tras la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos europeos tomaron conciencia de la necesidad de evitar otro conflicto devastador. Cada Estado por sí solo era incapaz de competir con las dos grandes superpotencias, por lo que los países europeos decidieron cooperar entre sí para evitar enfrentamientos y recuperar la prosperidad.
En 1957, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo firmaron el Tratado de Roma, que daba nacimiento a la Comunidad Económica Europea (CEE). Su objetivo era crear un mercado común y desarrollar políticas económicas conjuntas. La CEE tuvo un gran éxito y sentó las bases para la posterior Unión Europea.
Democracia, Estado del Bienestar y Transiciones Políticas
En Europa occidental se establecieron sistemas políticos democráticos. Los principales partidos políticos eran los conservadores y democristianos (derecha) y los socialistas (izquierda).
Se implementaron políticas de Estado del Bienestar, que incluían salarios mínimos, subsidios de desempleo, asistencia sanitaria y educación gratuita. La mejora económica permitió el desarrollo de las clases medias y la consolidación de la sociedad de consumo.
En Portugal, la Revolución de los Claveles en 1974 puso fin a la dictadura salazarista a través de un golpe de Estado liderado por un grupo de militares.