Bloques Económicos Regionales: Integración y Comercio Global

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Integración Económica y Bloques Económicos Regionales

Una de las características más significativas de la economía en las últimas décadas ha sido la formación de grandes bloques económicos. Los flujos comerciales, financieros y tecnológicos tienden a concentrarse en torno a estos bloques, mientras que las relaciones entre bloques tienden a disminuir o estancarse, a pesar del proceso de liberalización multilateral global.

Principales Bloques Económicos Regionales

Existen tres grandes bloques económicos regionales:

  • El bloque liderado por Estados Unidos y su área de influencia, principalmente América del Norte y América Latina (Cono Sur).
  • El bloque conformado por los países de la Unión Europea (UE) y su área de influencia, que incluye países con vínculos estrechos como Noruega, Suiza, Ucrania y Bielorrusia.
  • El bloque conformado por Japón y los países bajo su influencia en el sudeste asiático, como Malasia, Hong Kong, Corea del Sur y Filipinas.

Otros Actores Relevantes

Además de estos bloques, existen otras áreas que, sin ser bloques formalmente constituidos, tienen una importancia considerable debido a su tamaño y dinámica:

  • China, con una creciente influencia en el área del Pacífico y Asia.
  • Rusia, junto con las antiguas repúblicas soviéticas, con intentos de expansión hacia la periferia europea.

Los procesos de integración han sido una fuerza impulsora clave en la formación de estos bloques, pero no el único motor.

Comercio Intra e Interbloques

Actualmente, dos tercios del comercio mundial corresponden al comercio intrabloque (dentro de los países que conforman los bloques), y solo el tercio restante corresponde al comercio interbloque (entre bloques), sin incluir a China, Rusia y países no agrupados.

Perspectivas Teóricas sobre los Bloques Económicos Regionales

Diversos autores han analizado el fenómeno de los bloques económicos regionales:

  • ETHIER: Considera que este fenómeno es el resultado de los escasos avances en la liberalización multilateral. La falta de acuerdos globales ha llevado a los países a buscar soluciones parciales a través de acuerdos regionales.
  • BALDWIN: Argumenta que la expansión del regionalismo no se debe a la limitada liberalización multilateral, sino al temor de los países en desarrollo a perder mercados, lo que los ha impulsado a participar en procesos de integración existentes o a iniciar nuevos.
  • BHAGWATI y GREENWAY: Critican la proliferación de procesos de integración y advierten sobre los riesgos de desviación de comercio y el incentivo al proteccionismo que pueden generar los grandes bloques económicos. Proponen una liberalización comercial completa desde un marco multilateral.

Regionalismo Abierto

Las tendencias más recientes restan importancia a las teorías que contraponen regionalismo y multilateralismo, y defienden la postura del regionalismo abierto. Esta perspectiva sugiere que los grandes bloques económicos se abran al resto del mundo, compatibilizando los procesos de integración con la liberalización multilateral. Los países integrados no renuncian a la integración regional, pero tampoco se cierran al resto del mundo. Un ejemplo de esto es la UE, que mantiene su proceso de integración, pero también firma acuerdos con otros países y bloques.

Entradas relacionadas: