Boccia, Enfermedades Neuromusculares y Ejercicios para Parálisis Cerebral: Estrategias de Apoyo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Boccia: Deporte Inclusivo para Discapacidades Severas

La boccia se juega en modalidades individuales, por parejas y, en la competición por equipos, se disputan seis parciales (o entradas). Las únicas categorías se establecen en función del grado de discapacidad que padezcan los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y, por tanto, sentados en sillas de ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a la discapacidad más severa, quienes juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la cual su auxiliar deposita la bola una vez que el deportista ha escogido la dirección. Existen pruebas individuales, por parejas y por equipos, siendo un deporte mixto en el que hombres y mujeres compiten entre sí.

Características Clave de las Enfermedades Neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares presentan particularidades significativas:

  • Hipotonía muscular: Todas producen una disminución del tono muscular en las personas afectadas.
  • Origen genético: Casi todas son de carácter genético, transmitiéndose por herencia de padres a hijos.
  • Progresión variable: Algunas son progresivas en su evolución y pueden llevar a la muerte de la persona en edad muy temprana.
  • Alta incapacidad y dependencia: Son enfermedades muy incapacitantes, y las personas que las padecen suelen ser dependientes de otras para sus actividades diarias.
  • Desafíos terapéuticos: Para un gran número de estas patologías, aún no se ha encontrado una terapia curativa.

Ejercicios Recomendados para Personas con Parálisis Cerebral

Es fundamental abordar ciertos contenidos específicos para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral. Algunos ejercicios convenientes incluyen:

  • Ejercicios respiratorios: Importantes tanto por su componente de relajación como por la necesidad de movilizar los músculos y articulaciones respiratorias. El uso constante de la silla de ruedas y las posturas derivadas de la espasticidad pueden reducir la capacidad vital y provocar contracturas en dicha musculatura.
  • Ejercicios de puntería o habilidad óculo-manual: La boccia es uno de los principales deportes que practican las personas con parálisis cerebral. Esto se debe a la necesidad de desarrollar la motricidad óculo-manual, ya que requieren ser lo más autónomas posible, lo que implica manejar los miembros superiores con el mayor dominio posible.
  • Ejercicios de manipulación fina: Por el mismo motivo anterior, dominar el uso de las manos, o al menos de una de ellas, es crucial para que estas personas puedan comunicarse (por ejemplo, mediante sistemas alternativos de comunicación) y desplazarse (utilizando sillas de ruedas automáticas, entre otros).
  • Ejercicios de manejo de la silla de ruedas: Incluyen la práctica en circuitos y la superación de obstáculos. Cuanto mayor sea el dominio de la silla, a más lugares se podrá acceder y menos barreras existirán para participar en diversas actividades.

Ejemplos de dos tipos de ejercicios:

  1. Ejercicio respiratorio: Realizar inspiraciones profundas seguidas de espiraciones lentas y controladas, enfocándose en la expansión diafragmática. Se puede acompañar con movimientos suaves de brazos para ayudar a expandir la caja torácica.
  2. Ejercicio de habilidad óculo-manual (relacionado con la boccia): Lanzar una pelota blanda hacia un objetivo fijo (como un aro o una marca en el suelo) situado a diferentes distancias. Se puede comenzar con la mano dominante y luego intentar con la no dominante si es posible, o utilizar una rampa si es necesario según la capacidad del deportista.

Entradas relacionadas: