El Boom Latinoamericano: Orígenes, Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
En 1962 se publicaba en España La ciudad y los perros del peruano Vargas Llosa. En 1967 llegaba Cien años de soledad del colombiano García Márquez. Por esas fechas, aparecen asimismo novelas como Sobre héroes y tumbas de Sábato, El astillero de Onetti, El siglo de las luces de Carpentier, La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, Rayuela de Cortázar, Paradiso de Lezama Lima, etc. Para los lectores españoles desatentos a la novela hispanoamericana hasta entonces, obras como éstas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se «descubrió» la obra de los autores citados. Era el llamado «boom» de la novela hispanoamericana. Se imponía la existencia de una gran narrativa. La palabra inglesa onomatopéyica boom sirvió para designar la gran cantidad de títulos de novelas hispanoamericanas que aparecieron en muy poco tiempo y se difundieron por todo el mundo. El boom se inició en los años cincuenta y llega al máximo esplendor en los 60. La mayoría de los escritores pertenecientes a este grupo se identificaba ideológicamente con la Revolución cubana y este hecho fue el que dio unidad al grupo.
Características del Boom Latinoamericano
Se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la «novela urbana». La integración de lo fantástico y lo real se consolida. Su novedad se encuentra en las técnicas narrativas y en el lenguaje: se rompe la línea argumental del relato, se cambia la forma de contar la historia, las personas narrativas y el punto de vista. Alterna la descripción del narrador omnisciente con el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Se introduce el collage. El tiempo, en algunos casos, es lineal, pero en otros se torna cíclico o el relato es atemporal. Se mezclan oraciones en diferentes idiomas, se inventan palabras y lenguajes inexistentes; se rompe con la ortografía; alterna el vocabulario culto y el popular.
Gabriel García Márquez y su Legado
Según reconoce el autor, sus primeros libros constituyen un proceso de elaboración que culminó en una de las obras cumbres hispanoamericanas: Cien años de soledad (1967), que ha sido considerada la mejor y más leída en lengua española después del Quijote. De los libros de cuentos de García Márquez, el más valorado es la colección titulada La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972); otros libros destacables son Relato de un náufrago (1955) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ellos encontramos temas como el valor de la imaginación, los viajes, el amor, la crueldad, y asuntos sociales como la pobreza. Dentro del ciclo de las novelas de dictadores destaca El otoño del patriarca (1975). En Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1985).
Otros Autores Destacados
Además de García Márquez, otros autores clave del Boom Latinoamericano incluyen a JUAN CARLOS ONETTI, JOSÉ LEZAMA LIMA y ERNESTO SÁBATO.