El Boom Latinoamericano: Renovación y Temáticas en la Novela Hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

El Boom Latinoamericano: Los Años de Renovación y el Realismo Mágico

La renovación definitiva de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años sesenta con el auge del Boom Latinoamericano. Este movimiento surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó su difusión internacional: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Vargas Llosa.

Sin embargo, es crucial destacar la coincidencia, en un corto período, de una sucesión de novelas y novelistas deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas (Sábato); El astillero (Onetti); La ciudad y los perros (Vargas Llosa); Cien años de soledad (García Márquez), obra que fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo de escritores y en algunos de sus antecesores.

Temáticas Centrales del Boom Latinoamericano

Aunque sintetizar las temáticas no es tarea sencilla, destacan:

  • La crisis existencial del individuo: Temas como la sexualidad, la muerte, la soledad y la incomunicación son recurrentes.
  • El dictador: La primera irrupción de esta figura se produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán. Posteriormente, se exploró en El señor Presidente de Asturias y El recurso del método de Carpentier.
  • La historia de Hispanoamérica: La historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos de sugerentes posibilidades narrativas. De esta manera, han surgido numerosas novelas históricas de calidad excepcional, como Las lanzas coloradas y El siglo de las luces.

Características del Boom Latinoamericano

Las características principales del Boom son:

  • Preocupación por el desarrollo de las estructuras narrativas.
  • Gran variedad de recursos narrativos.
  • Unión de diferentes géneros literarios bajo la forma de la novela.
  • Experimentación lingüística.
  • Insistencia en el derecho del autor a crear ficciones.
  • Importancia de lo histórico-social.
  • Alternancia entre una novela épica de gran aliento y obras extremadamente intimistas.
  • Rechazo de la moral burguesa y de ciertos comportamientos.

Entradas relacionadas: