El boom de la literatura hispanoamericana: Realismo mágico y crítica social
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
El boom de la literatura hispanoamericana
El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron, El siglo de las luces (Alejo Carpentier), La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa), La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes), Cien años de soledad (Gabriel García Márquez). Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.
El realismo mágico
La síntesis entre realidad y fantasía, el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo. El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre lo racional, lo fantástico y lo onírico. Algunos autores destacados son: Julio Cortázar (Rayuela), Juan Rulfo, Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros).
La crítica política y social
La mayoría de los autores del boom crean narraciones con un espíritu muy activo ante la degradada situación social en Hispanoamérica de los años 60. El abuso de poder de las oligarquías, la tradicional violencia de la vida política y la terrible fractura social entre la burguesía urbana y los cinturones de miseria son objeto de la mirada crítica de los escritores. Tenemos que destacar a Miguel Ángel Asturias (por su denuncia al imperialismo estadounidense), Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa o Augusto Roa Bastos.
Aspectos formales
- Subjetivismo: El narrador participa como protagonista o testigo.
- Superposición de estilos o registros.
- Se produce una ruptura del tiempo y el espacio.
- La estructura es objeto de una profunda experimentación: cambios de puntos de vista, estilo indirecto libre, monólogo interior…
- El lector se convierte en cómplice.
Gabriel García Márquez (1928-2014)
Nació en Colombia. Estudió Derecho y trabajó como periodista durante algún tiempo. Ganó el Premio Nobel de Literatura. Su obra más importante, Cien años de Soledad, es la historia de un pueblo, Macondo, y de una estirpe, los Buendía, pero también es una parábola del mundo y de la humanidad. El autor nos relata, con recursos expresivos, multitud de registros y partiendo de una concepción circular del tiempo, la génesis de Macondo y su apocalíptica destrucción. Es un perfecto ejemplo de realismo mágico.
Entre sus cuentos destacamos:
- La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada
- Relato de un náufrago
- Doce cuentos peregrinos
Juan Carlos Onetti (1909-1994)
Novelista uruguayo que comenzó a escribir relativamente tarde. Su primera novela fue El pozo. Trabajó en la Universidad de Buenos Aires, como periodista y como director de Bibliotecas Municipales. Fue encarcelado, hecho que marcó su vida, y terminó exiliado a España, donde murió.
Su obra se caracteriza por una profunda temática existencial, donde aparecen personajes angustiados, sin esperanza, frustrados en un mundo absurdo y hostil. Su lenguaje es poco claro, denso e indirecto.
Entre sus obras encontramos: Tierra de nadie, La vida breve, El astillero, Juntacadáveres. Muchas de sus obras tienen como escenario la ciudad de Santa María, donde los habitantes tratan de sobrevivir a la mediocridad, el aburrimiento y la incomunicación.
José Lezama Lima (1910-1976)
Nació cerca de La Habana, en un campamento donde su padre era coronel. Participó en alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Machado. Poeta, ensayista y novelista, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de Orígenes (la revista literaria cubana más importante).
Pese a ser autor de dos obras solamente, con Paradiso (novela fundamental para entender su universo literario) triunfó. En ella, con un lenguaje barroco, expone de forma compleja, y por momentos onírica, la vida de su protagonista desde la infancia hasta los 25 años. Como continuación de esta obra encontramos Oppiano Licario.