El Boom de la Literatura Hispanoamericana: Realismo Mágico y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Boom de la Literatura Hispanoamericana

1962: Un Año Clave

El año 1962 fue muy importante para la difusión internacional de la narrativa hispanoamericana. A partir de ese año se publicaron obras como:

  • El siglo de las luces (Alejo Carpentier)
  • La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
  • La muerte de Artemio Cruz (Carlos Fuentes)
  • Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Fue el comienzo del boom de la literatura hispanoamericana.

El Realismo Mágico

La narrativa del "boom" consolida la síntesis entre realidad y fantasía. Late también el convencimiento de la insuficiencia práctica y estética del realismo.

El realismo mágico constituye una compleja representación del mundo, que persigue reflejar la identidad de América apoyándose sobre lo racional, lo fantástico y lo onírico.

El realismo mágico influye en autores del 'boom' como:

  • Julio Cortázar (Rayuela)
  • Juan Rulfo
  • Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
  • Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros)

La Crítica Política y Social

La mayoría de los autores del Boom crean narraciones con un espíritu muy activo ante la degradada situación social en Hispanoamérica de los años 60.

Adoptan un compromiso con los conflictos y contradicciones de sus respectivos países en un momento caracterizado por los movimientos revolucionarios y las dictaduras militares. El abuso de poder de las oligarquías, la tradicional violencia de la vida política y la terrible fractura social entre la burguesía urbana y los cinturones de miseria son objeto de la mirada crítica de los escritores.

Tenemos que destacar a:

  • Miguel Ángel Asturias (por su denuncia al imperialismo estadounidense)
  • Julio Cortázar
  • Mario Vargas Llosa
  • Augusto Roa Bastos

Aspectos Formales de la Narrativa del Boom

  • Subjetivismo: El narrador participa como protagonista o testigo.
  • Experimentación del lenguaje: Superposición de estilos o registros.
  • Ruptura del tiempo y el espacio.
  • Estructura experimental: Ruptura de la línea argumental, cambios de puntos de vista, estilo indirecto libre, monólogo interior…
  • El lector como cómplice.

Gabriel García Márquez (1928-2014)

Nació en Colombia. Estudió Derecho y trabajó como periodista durante algún tiempo. Ganó el Premio Nobel de Literatura.

Cien años de soledad

Es la historia de un pueblo, Macondo, y de una estirpe, Los Buendía, pero también es una parábola del mundo y de la humanidad. El autor nos relata con recursos expresivos, multitud de registros y partiendo de una concepción circular del tiempo, la génesis de Macondo y su apocalíptica destrucción. Es un perfecto ejemplo de realismo mágico.

Otros trabajos destacados

Entre sus cuentos destacamos:

  • La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada
  • Relato de un náufrago
  • Doce cuentos peregrinos

En ellos encontramos temas como la imaginación, los viajes, el amor, la crueldad, y asuntos sociales como la pobreza, sumisión, o la extrañeza y el problema de integración de los exiliados hispanoamericanos.

Entradas relacionadas: