El Bosco y Brueghel: Simbolismo, Crítica Social y Paisajismo en la Pintura Flamenca del Siglo XVI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Bosco

Ya en el siglo XVI, aparece en el mundo flamenco una de las figuras más enigmáticas de la historia de la pintura: Hieronymus Bosch van Aeken, más conocido como El Bosco. Su abuelo era pintor. El mundo en el que le tocó vivir fue una época de contrastes. La obra del Bosco nos muestra, en efecto, a un autor original, imaginativo, cargado de símbolos y con una fantasía desbordante, para el que el mundo es un cúmulo de insensateces y una auténtica farsa. El artista perteneció a la cofradía de Nuestra Señora y debió de relacionarse con la Hermandad de la Vida Común, asociación religiosa que fomentaba la meditación, la vida ejemplar y la pureza de espíritu, frente a la corrupción y la frivolidad.

Su pintura, muchas veces religiosa o moralizante, evidencia en su obra el gusto por la superstición y por las leyendas fantásticas sin olvidar las tradiciones orales o el saber popular de los proverbios, así como los escritos de Erasmo de Rotterdam (sobre todo su Elogio de la locura).

Contenido de la obra del Bosco

  • Crítica mordaz a la sociedad.
  • Ironía, no exenta de humorismo.
  • Caricatura.
  • Seres fantásticos, mezcla de hombre, animal, vegetal y objeto.
  • Formas oníricas.
  • Paisajes de arquitecturas inventadas, que recuerdan el surrealismo.

La crítica social y a los poderosos es especialmente dura en El carro de heno, alegoría satírica y moralizadora sobre la ambición humana, basada en el proverbio flamenco: El mundo es un montón de heno, del que cada cual obtiene lo que puede. El heno simboliza las riquezas temporales y el carro, arrastrado por seres demoníacos, la vida que no se detiene.

Obras destacadas del Bosco

  • Mesa de los pecados capitales.
  • El jardín de las delicias: Su obra más conocida y, a la vez, más enigmática y difícil de interpretar. El simbolismo invade las tres tablas que lo componen. Escenas delirantes, seres extraños y diabólicos, arquitecturas imposibles.

Brueghel

El triunfo de la muerte (Museo del Prado) es una terrorífica y onírica escena directamente emparentada con las representaciones infernales del Bosco. Agudo sentido crítico, sentido alegórico (Boda campesina, La parábola de los ciegos). Un naturalismo popular, lindando a veces con lo grotesco.

Patinir

Patinir es el gran paisajista flamenco del siglo XVI, con escenas amplias tomadas desde un punto de vista alto y en las que el paisaje es tan protagonista como el tema principal.

Antonio Moro

Antonio Moro pinta retratos oficiales y cortesanos de gran dignidad y en los que predomina un cierto sentido de alejamiento. Moro trabajó sobre todo para la corte de Felipe II de España. Destaca su obra El retrato de María Tudor.

Entradas relacionadas: