Bosques y Población: Conceptos Geográficos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Bosque caducifolio

Formado por especies arbóreas de hoja caduca, es decir, que pierden sus hojas en los meses de otoño de cada año. Se encuentra entre los 40 y los 55 grados de latitud. Las especies dominantes son el roble, la haya y el carpe. Existen otras especies secundarias como los fresnos, los tilos y los olmos.

Bosque perennifolio

Formado por especies arbóreas de hoja perenne, es decir, que no pierden sus hojas en ninguna época del año. Ejemplos son las encinas, alcornoques y pinos.

Endemismo

Especie de planta o animal existente en un área de distribución única y limitada.

Flora

Conjunto de especies vegetales existentes en un espacio geográfico, mientras que la vegetación es la disposición de las mismas sobre la superficie geográfica.

Censo de población

Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años.

Corriente migratoria

Intenso desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Se clasifican según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado. Si el desplazamiento es desde el lugar de origen, es emigración, si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino es inmigración.

Crecimiento natural de población o crecimiento vegetativo

Índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante la mortalidad y natalidad.

Densidad de población

Relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida es el número de personas por km2.

Transición demográfica

Paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de mortalidad y natalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.

Área metropolitana

Concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.

Ciudad dormitorio

Aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial. Carece de comercios y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a la de su población activa. La población activa solo ocupa esas ciudades después de la jornada laboral.

Ensanche urbano

Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad.

Jerarquía urbana

Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial.

Agricultura intensiva

Es aquella que consiste en sacar la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos. La agricultura intensiva se suele dar en la agricultura de regadío y dentro de esta podemos encontrar los regadíos tradicionales y los modernos, dentro los cuales habría que situar la agricultura punta o los cultivos enarenados o bajo plástico.

Dehesa

Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos (cerdo o toro bravo), agrícolas (también extensiva y con largos periodos de barbecho) y forestal (encinar o alcornoque). Todos estos usos se complementan. Suelen ser explotaciones latifundistas, predominando en Andalucía, Extremadura y las dos Castillas.

Entradas relacionadas: