Bosques y vegetación en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El bosque esclerófilo mediterráneo
El bosque mediterráneo tiene como especie más representativa la encina y el alcornoque.
El retroceso del bosque mediterráneo ha extendido las formaciones arbustivas de matorral por amplias zonas. Los matorrales más características son; la garriga en el área de la encina y la maquia en el área del alcornoque.
En las zonas más secas, se desarrolla la estepa.
En muchas ocasiones, el bosque mediterráneo ha sido transformado en dehesas de aprovechamiento ganadero y forestal.
Laurisilva canaria
La vegetación tiene una organización por pisos altitudinales: el piso bajo tiene muy poca humedad, y, por ello tiene una vegetación de matorral. Le sigue un piso intermedio donde aparece la palmera y el drago, por encima se encuentra el bosque de laurisilva. A continuación, aparecen los bosques de coníferas. A partir de aquí la degradación es muy rápida y surge un desierto rocoso donde aparecen algunos endemismos como la violeta del Teide.
La vegetación de montaña
El paisaje de alta montaña domina las sierras más elevadas. La vegetación de los paisajes de alta montaña se dispone en diferentes pisos debido a que las temperaturas y las lluvias varían según la altitud.
En general, podemos distinguir:
- Piso basal dominado por el encinar.
- Piso montano con hayas y robles.
- Piso subalpino con pino negral.
- Piso con prados herbáceos.
- Piso nival, en las montañas más altas.
La vegetación de ribera
Los bosques de ribera o sotos son bosques caducifolios (olmos, fresnos, sauces, alisos...) que crecen en ambas márgenes de los cursos fluviales de ríos o arroyos.
La intervención humana y sus consecuencias geográficas
Amenazas a la biodiversidad en España:
Como sucede en el resto del mundo, también en España hay muchas especies en peligro. Entre las plantas el 15% está en riesgo de desaparición.
Influyen en estas amenazas a la biodiversidad:
- Desarrollo mal planificado: La construcción de urbanizaciones, obras públicas, puertos, etc., en lugares especialmente sensibles. También empobrece el medio natural la tala de bosques.
- La erosión, degradación del suelo y desertificación.
- El proceso erosivo tiene unas causas naturales, pero la acción antrópica lo ha acelerado de manera significativa.
- Desforestación y Reforestación
- Incendios: Durante la última década se han quemado anualmente unas 70.000 hectáreas.
- La desertificación, o destrucción de la capa fértil del suelo, es consecuencia de una erosión extrema. En España, un 6% del suelo se encuentra desertificado y un 18% se halla en riesgo alto.
- Alteraciones generales del medio ambiente que afectan a la biogeografía
- Entre otras destaca el calentamiento global por el efecto invernadero y la lluvia ácida como consecuencia de las emisiones sulfurosas. La globalidad de estos problemas ha llevado a la celebración de cumbres internacionales.
Protección medioambiental
En 2007 había más espacios protegidos, estos ocupaban un 12% del territorio nacional.
Figuras de protección de los espacios naturales.