Braquiterapia: Aplicaciones en Queloides y Pterigium

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Braquiterapia en Procesos Benignos

Queloides

Dos de los motivos principales para usar la braquiterapia en procesos benignos son el tratamiento de los queloides y el tratamiento del pterigium. En el primer caso, el queloide es una cicatriz hipertrófica que suele constituir un problema estético. Tras la cirugía, hay muchas posibilidades de recidivas; sin embargo, con la irradiación se consigue transformar el tejido normal en hipocelular e hipovascular, por lo que, con la dosis adecuada, se logra detener la formación de un queloide.

La braquiterapia (BT) está indicada en pacientes con queloides sintomáticos, molestias locales, impotencia funcional, defectos estéticos y alteraciones emocionales. Está contraindicada en embarazos, pacientes menores de 18 años o en cicatrices causadas por quemaduras. No se necesitan cuidados previos y el procedimiento del implante puede ser en High Dose Rate (HDR) o en Low Dose Rate (LDR).

Tratamiento de Queloides con Braquiterapia HDR

En HDR, tras la resección quirúrgica (Qx), se coloca el catéter por debajo de los puntos, se coloca el botón de fijación, se mide la longitud del implante y se ponen las suturas cutáneas adhesivas en el trayecto de la herida para favorecer la cicatrización. La dosis empleada es de 2 fracciones al día durante 2 días, con un total de 20 Gy. El paciente tendrá que tomar antibióticos durante 3 días y no tiene que quedarse hospitalizado durante los dos días.

Tratamiento de Queloides con Braquiterapia LDR

En LDR, se coloca igualmente el catéter y se realiza una verificación radiológica de la aplicación. La carga del Iridio-192 (192Ir) se realiza en la habitación blindada con pinzas y mampara de protección. El paciente queda ingresado durante 40 horas solo y no precisa antibióticos. Después, se retira el botón, el hilo de 192Ir y el tubo.

Pterigium

El pterigium es un crecimiento triangular del tejido fibrovascular de la conjuntiva bulbar. Se puede producir por factores genéticos, defectos de la lágrima, exposición continuada a la luz ultravioleta, entre otros. Los síntomas iniciales son el enrojecimiento ocular e irritación, pudiendo invadir la córnea y producir astigmatismo y disminución de la agudeza visual.

La betaterapia está indicada en casos donde existen alteraciones visuales, restricción del movimiento ocular, crecimiento del pterigium o aspecto atípico del mismo. La secuencia de betaterapia se realiza después de la cirugía por parte de oftalmología; en menos de 24 horas se hace la primera aplicación. Se administra al paciente colirio anestésico 5 minutos antes, se coloca el separador de párpados y se coloca el aplicador de Estroncio-90 (90Sr) en el lecho quirúrgico. La dosis empleada es de 8 Gy en días alternos hasta alcanzar 40 Gy.

Entradas relacionadas: