Breaking Bad: Fenómeno Transmedia y Claves de su Éxito Narrativo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Breaking Bad: Un Fenómeno Narrativo y Transmedia
Breaking Bad es una serie de televisión que se estrenó en EE. UU. en 2008 en AMC y que emitió su último episodio en septiembre de 2013, siendo el capítulo más visto por 10,3 millones de personas en EE. UU., lo que supuso un récord tanto para la serie como para el canal. Sin embargo, sus narrativas no murieron con el fin de la serie.
Así pues, Breaking Bad es un claro ejemplo de cómo desarrollar las narrativas transmedia, y en ello han colaborado tanto los propios productores de la serie, como empresas independientes y prosumidores.
Consta de 5 temporadas emitidas desde 2008 hasta 2013. Por otro lado, causó un gran impacto social puesto que la crítica como los telespectadores la convirtieron en una serie de culto, posicionándola a la misma altura que otras.
Claves del Éxito de Breaking Bad
1. La Narrativa Enganchadora
Carlos A. Scolari cuenta que lo más importante del transmedia storytelling es el storytelling, es decir, para que una historia guste al espectador, y por lo tanto, se expanda su universo narrativo, esta ha de enganchar desde el primer momento. Breaking Bad lo ha sabido hacer desde el minuto cero.
2. La Estructura Basada en el Cambio
La estructura de las series siempre se basa en personajes que nunca cambian. Sin embargo, Breaking Bad es la única serie que se basa en el cambio, como la Química en sí misma. El protagonista es un personaje que cambia por completo. Ese cambio progresivo que se produce en su personalidad es una de las principales claves de su éxito.
3. El Protagonista como Antihéroe
El protagonista es el antihéroe: un profesor de química de secundaria que cumple 50 años y coincide con la noticia de que tiene cáncer terminal. Surge la empatía por Walt; es difícil culpar a una persona que decide cocinar metanfetamina para intentar financiar su tratamiento y ahorrar dinero para cuando él no esté; no podemos culparle por salirse del “buen camino” después de saber que va a morir.
4. La Empatía Compleja
Comete actos crueles, violentos y autodestructivos, pero no le odiamos porque se preocupa por su familia. Nos volvemos adictos porque es fascinante y repulsivo a la vez.
5. El Enfoque Realista
No trata el tema de las drogas desde una perspectiva moralista y adoctrinadora; muestra su realidad más descarnada y frívola.
6. Creación de un Ambiente Único
Consigue crear un ambiente sombrío, de agonía vital y desesperanza gracias a su fotografía y a su banda sonora. Está rodada en 35 mm, hecho que ha contribuido a crear una estética visual única en la pequeña pantalla. Además, cada personaje tiene un color asociado a su personalidad, y dependiendo del momento de la historia en el que se encuentren cambia sutilmente.