Breve composición lírica de dos o tres versos, escrita en los siglos X y XI en mozárabe, que se incluía al final de poemas escritos en árabe

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Literatura:forma de expresión artística, que emplea la palabra oral o escrita como materia prima.
Verso:escrito en pequeños trozos, tiene ritmo, pausas entre los versos, rima, repeticiones de palabras y presencia de figuras literarias.Prosa: se escribe en forma de texto, no rima, repetición de ideas o sintáctica.Verso blanco:sus versos no tienen rima.Verso libre:sus versos no tienen medida.Hemistiquios:cuando el verso tiene mas de 11 silabas hace una pausa interior llamada cesura y divide al verso en dos partes(hemistiquios).Géneros literarios:categorías que permiten agrupar textos literarios que poseen características comunes.Épico o narrativo:un nerrador cuenta acciones de unos personajes e introduce sus palabras. Cuento:relato breve con esquema narrativo sencillo.Novela:narración extensa en prosa en la que se cuentan acciones de unos personajes.Epopeya:poema narrativo extenso, relacionado con hechos místicos de un pueblo.Ej: la Ilíada y la odisea de Homero.Cantar de gesta:poema medieval que narra las hazañas de un héroe histórico.Lírico:el autor expresa sus sentimientos y su percepción del mundo.Canción:ritmo muy marcado y sentimiento amoroso.Elegía:composición triste el autor expresa su dolor ante desgracias.Oda:tono elevado, es en alabanza de algo o alguien.Dramático o teatral:acciones desarrolladas por personajes a través del dialogo.Tragedia:final desdichado.Comedia:carácter humorístico y final feliz.Tragi-comedia o drama:mezcla de tragedia y comedia.   Edad Media:periodo histórico comprendido entre el siglo V y el Siglo XV.Inestabilidad política, sistema social rígido y fuerte presencia de la religión.Sociedad:nobleza, clero y pueblo llano.La iglesia tenia gran influencia.En la península ibérica esta marcada por la presencia árabe.


Periodos: literatura medieval(s.X-XIV primeras manifestaciones en castellano):Transmisión oral, carácter anónimo y didactismo.Prerrenacentista(s.XVafianzamiento de la burguesía y evolución de la sociedad).Lírica tradicional:

primeras manifestaciones son cancioncillas que el pueblo cantaba en fiestas y celebaciones, escasos testimonios, se transmitían oralmente.Formas:Glosas(s.IX-X).Jarchas:(s.X-XI)escritas en mozárabe,lamentos de mujer,son breves, punto final de una composición mas larga escrita en árabe llamada moaxaja de carácter culto y estructura compleja, primera muestra de nuestra literatura.Cantigas de amigo:(s.XIII-XIV)conciones populares en las que se expresan lamentos de mujer, caracterizado por paralelismo de versos.Mester de juglaría:(s.XII)oficio de juglares,cantares de gesta recitados por juglares, que entretienen al pueblo Ej:mio Cid o cantar de los 7 infantes de lara; Realismo, irregularidad métrica, rima asonante, formulas fijas y epítetos.Mester de clerecía:(s.XIII)oficio de clérigos, carácter religioso, escritos en forma de cuaderna vía:(4 versos de 14 silabas que riman en asonante Ej:Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz, arcipreste de Hita.Prosa medieval:emplea el latín como lengua de cultura religiosaen textos legales, religiosos y literarios.En el s.XIII Alfonso X el Sabio que establece el castellano como lengua oficial.El primer prosista fue el infante don Juan Manuel autor de El conde Lucanor.El mio Cid:(s. XII)partes:Cantar del destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la Afrenta de Corpes..Forma: tiradas monorrimas asonates de versos desiguales que presentan una medida de 16 silabas.Era cantado por los juglares.El poema empieza cuando echan al Cid de Burgos, presenta a un héroe realista muy cercano al momento de la composición de los hechos, compuesto apenas 50 años después de su muerte.Frente a los franceses que hacían relatos fantásticos este era realista.

Entradas relacionadas: