Buen Vivir y Socialismo: Fundamentos Constitucionales para una Sociedad Justa y Sostenible

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Buen Vivir: Concepto Constitucional

Idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos. Se fundamenta en la equidad, la igualdad y el respeto a la naturaleza.

Fines y Objetivos del Buen Vivir

  • Defender y fortalecer la sociedad y el trabajo.
  • Consecución del bien común y la felicidad individual, alejados de la acumulación excesiva.
  • Ofrecer alternativas para construir una sociedad más justa.

Contexto y Problemas Estructurales

Durante 60 años, países del Sur han experimentado mejoras significativas en las condiciones de vida. Sin embargo, persisten problemas estructurales derivados de un modelo de crecimiento desigual:

  1. Problema de la distribución: Los frutos del crecimiento no son repartidos equitativamente. Ejemplo: El 10% más rico posee más del 54% del ingreso mundial (74%/25%), mientras que los más pobres solo alcanzan el 8%.
  2. Problema de la calidad de vida: Falta de asociación entre crecimiento económico y mejora real de la calidad de vida.
  3. Problema de la sustentabilidad: Falta de sustentabilidad del crecimiento alcanzado, debido a los límites naturales y sociales.

El Socialismo del Buen Vivir

El Socialismo del Buen Vivir promueve y mejora la calidad de vida a través de la transformación social y política.

Principios Fundamentales del Socialismo del Buen Vivir

  • Lucha por la justicia social.
  • Establecimiento de un Estado plurinacional, pluricultural y popular que proteja los intereses de las mayorías.
  • Transición hacia una sociedad donde la vida sea el bien supremo.
  • Democracia profunda con participación activa en la vida pública del país.
  • Justicia social y económica: una sociedad en la cual todos gozan del mismo derecho.

H4: Dimensiones de la Justicia

  • Justicia Democrática: Todos deben contar con el poder de elección y control en las decisiones políticas.
  • Justicia Intergeneracional: Las nuevas generaciones deben respetar los impactos ambientales y no contribuir a la contaminación.
  • Justicia Transnacional: Integrarse con otros países y pueblos en igualdad de condiciones.

H4: Principios Socioeconómicos y de Desarrollo Personal

  • Trabajo Liberado: Generar el propio sustento, transformar las relaciones laborales existentes y abolir la división sexual del trabajo.
  • Sociedad Igualitaria y Equitativa: Mutuo reconocimiento de todos, eliminando privilegios y jerarquías.
  • Emancipación y Autonomía: Identidades que constituyen un ser libre y en desarrollo.

H4: Valores Comunitarios y Ambientales

  • Sociedad Solidaria: Basada en el principio: “Yo te doy porque tú necesitas, no porque pueda obtener algo a cambio”. Promueve la cooperación, solidaridad y fraternidad para erradicar el desarrollo personal egoísta.
  • Corresponsable y Positiva: Fomenta una actitud positiva y un compromiso comunitario.
  • Armonía con la Naturaleza: Reconocer los derechos de la naturaleza.
  • Primacía de los Bienes Superiores: El acceso a los bienes superiores jamás debe ser un privilegio.

H4: Visión de Sociedad y Estado

  • Sociedad de Excelencia: Debe practicarse en todos los ámbitos de la vida, siendo un factor de identidad y autovaloración en la familia.
  • Pluralista y Participativa: Instituciones políticas y modos de gobierno público que fomenten la participación.
  • Estado Laico: Respeto a la diversidad étnica, religiosa y sexual.
  • Fortalecimiento de la Sociedad y Cambio de la Matriz Productiva.

Entradas relacionadas: