Buenas Prácticas y Seguridad en el Ámbito Agrario: Prevención de Riesgos y Derechos Laborales

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Buenas Prácticas Agrícolas y Seguridad Laboral

Acciones Positivas de las Malas Hierbas

  • Proporcionan cobertura al suelo, protegiéndolo de la erosión, sobre todo después de la recolección.
  • Con su sistema radicular profundo, extraen nutrientes que las plantas cultivadas no aprovecharían y, al descomponerse, enriquecen el suelo en materia orgánica.
  • Su sistema radicular mejora la estructura y estabilidad del suelo.
  • Alivian el carácter de monocultivo de ciertos cultivos.
  • Se mantiene la biodiversidad, evitando la extinción de las especies.
  • Ejercen cierto control sobre las plagas: son devoradas por los insectos plaga y sirven de alojamiento a los insectos útiles.
  • Limitan la erosión en los márgenes de la parcela.

Métodos de Control de Malas Hierbas

  1. Métodos preventivos: Control de la dispersión de las semillas de las malas hierbas. Son eficaces a largo plazo.
  2. Método manual y mecánico.
  3. Mulching: Pretende conseguir que el suelo esté cubierto de forma que se obstaculiza la llegada de luz, lo que impide la germinación de semillas.
  4. El desherbado térmico.
  5. Métodos culturales.

Riesgos Producidos por la Maquinaria Agrícola

  • El tractor es la maquinaria agrícola más frecuentemente implicada en los accidentes laborales producidos en el sector.
  • El motocultor es, tras el tractor, la maquinaria agrícola que más accidentes mortales produce.
  • Los remolques se ven implicados frecuentemente en accidentes por golpes y atrapamientos, caídas, etc.
  • La motosierra representa riesgos en su manejo como son los cortes, la proyección de partículas y los golpes.

Principios de la Acción Preventiva

  1. Evitar los riesgos.
  2. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  3. Combatir los riesgos en su origen.
  4. Adaptar el trabajo a la persona.
  5. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
  6. Planificar la prevención mediante la evaluación inicial de riesgos y plan de prevención.
  7. Anteponer la protección colectiva a la individual.

Derechos de los Trabajadores

  1. Representación y consulta.
  2. Vigilancia de la salud.
  3. Información y formación.
  4. Información, adopción de medidas preventivas, abandonar el centro de trabajo en situaciones de riesgo grave e inminente.
  5. Coordinación de las actividades empresariales.
  6. Protección en dependencia de características o circunstancias especiales del trabajador como trabajadores sensibles a determinados riesgos, embarazo o parto reciente o trabajadores menores de edad.
  7. Los trabajadores con contratos temporales o contratados a través de empresas de trabajo temporal deberán tener el mismo grado de protección que los trabajadores de plantilla.
  8. Recurrir directamente, a través de sus representantes, a la inspección de trabajo si no se garantiza la seguridad y la salud en el trabajo en su empresa.

Entradas relacionadas: