Lo Bueno y Lo Justo: Ética y Moralidad en la Vida

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Lo Bueno y Lo Justo

- Lo Justo se refiere a aquellos comportamientos que son exigibles a cualquier ser racional que quiera vivir moralmente, mientras que Lo Bueno se refiere al comportamiento que, no siendo inmoral, no es exigible.

Lo Bueno como Proyecto de Felicidad
- El ámbito de lo bueno se refiere a la propia realización personal, a la propia felicidad o vida buena de cada cual, que no tiene por qué ser exactamente lo mismo para todas las personas. Las normas que pertenecen a este ámbito son consejos de prudencia que pueden valer para ciertas personas, dependiendo de lo que cada persona considera que es lo bueno para ella. Para ser una persona moralmente en forma, es preciso tener un proyecto de felicidad. Es prudente quien sabe actuar buscando lo que es bueno y conveniente para uno mismo y para los demás. Optar por un placer inmediato que a la larga causa dolor es de imprudentes; conjugar el sacrificio y el disfrute de modo que resulte la mayor felicidad posible es de sabios. Es prudente la persona que sabe encontrar el justo medio entre el defecto y el exceso, entre la temeridad y la cobardía, etc. La felicidad plantea a la ética tres problemas:
  1. No todos hemos de tener el mismo ideal de felicidad; no son universales.
  2. Alguien puede entender que su felicidad justifica el sufrimiento de otros; con tal de estar bien, a él no le importa que otros sufran. Este tipo de felicidad no es moralmente aceptable; es bienestar, y el bienestar se opone muchas veces a la justicia.
  3. Ser felices no depende solo de uno mismo, sino también de otras personas y de tener suerte. La felicidad es conquista y don.
Lo Justo como Proyecto de Convivencia
- Lo justo es el ámbito de lo correcto en las relaciones con los demás y con uno mismo. En este ámbito, las normas pretenden tener validez universal. Las normas de justicia indican unos mínimos de comportamientos que debe cumplir toda persona por el hecho de serlo. Son normas que, aunque a veces dejamos de cumplirlas, siguen siendo válidas porque indican los límites que nunca se deberían de traspasar. Cuando afirmo que algo es justo, pretendo que lo tenga por justo cualquier ser racional que sea imparcial. Ser justo es ser capaz de ignorar el interés de unos pocos en favor del interés de todos. Hay valores o criterios de justicia, pero no de felicidad; la justicia se exige, la felicidad se invita.
Ética de Mínimos y Máximos
- Las éticas de mínimos son propuestas filosóficas que se ocupan de señalar los deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser racional. Las ambiciones generales o grupales son consideradas legítimas si no quiebran los principios de justicia. Por el contrario, las éticas de felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena; por lo tanto, son éticas de máximos que aconsejan seguir su modelo. Nos invitan a tomarlo como orientación de la conducta, pero no pueden exigir que se siga, porque la felicidad es cosa de consejo e invitación, no de exigencia.
Ética Cívica y Orden de Moral Universal
- Reconocer en la moral la doble faceta de lo justo y lo bueno nos permite explicar:
  1. La existencia de contenidos morales diversos y, a la vez, de ciertos juicios morales universales.
  2. El pluralismo de las sociedades democráticas, que consiste en compartir unos mínimos de justicia.
Por eso, la articulación de mínimos y máximos permite, entre otras cosas, lo siguiente:
  1. Construir una ética cívica democrática que consistiría en los mínimos que los ciudadanos comparten.
  2. Aplicar esos mínimos a los distintos ámbitos de la vida social de modo que se encuentre alta de moral.
  3. Construir una ética universal desde aquellas exigencias de justicia que son incuestionables.
  4. Reconocer que los mínimos de justicia se van ampliando por el empuje de la compasión, por los esfuerzos de la razón cordial que nos lleva a descubrir nuevas facetas de la justicia que antes no se tenían en cuenta: derechos de las mujeres, de los niños, etc.

Entradas relacionadas: